El Baskonia conmemoró este viernes sus 25 años en la Euroliga de baloncesto, con un evento en el que reunió a parte de su historia con un documental y una mesa redonda posterior en la que tomaron parte el presidente de la misma, Dejan Bodiroga; el actual entrenador azulgrana, Pablo Laso; y los exjugadores Luis Scola e Igor Rakocevic.

Al acto acudió la directiva del Baskonia con Josean Querejeta a la cabeza, además de Félix Fernández y Alfredo Salazar, que tomaron parte en el documental, y la plantilla baskonista al completo.

Hubo tiempo para los reencuentros y los abrazos, como los que se dieron Luis Scola y Josean Querejeta, y Pablo Laso y Dejan Bodiroga, que fueron compañeros en la pista con la camiseta del Real Madrid.

Tras la exposición del documental de 26 minutos, se dio paso a una charla entre presidente de la Euroliga, Dejan Bodiroga; el actual entrenador azulgrana, Pablo Laso; y los exjugadores Luis Scola e Igor Rakocevic.

Todos ellos estuvieron de acuerdo en la evolución del baloncesto y del propio club. Por ejemplo, Luis Scola puso el foco en que los que toman decisiones en el club son los mismos desde que comenzó su participación europea en los años 90. A su juicio, un valor para el club.

“Pensar que Baskonia iba a estar 25 años en la Euroliga era impensable, por eso es tan valioso”, consideró el argentino, que destacó la primera final de Baskonia que concluyó con un playoff final ante la Virtus de Bolonia, así como el partido que se repitió ante el AEK.

“El Baskonia va a estar ahí. Tanto la Euroliga como el resto de ligas van a una tendencia más balanceada y equitativa económicamente y el Baskonia va a salir beneficiado”, consideró Luis Scola, ante los medios de comunicación, que auguró “un buen futuro” para el equipo vitoriano.

Dejan Bodiroga y Pablo Laso bromearon sobre varias anécdotas que tuvieron entre ellos y el entrenador baskonista recordó varios pasajes que le unieron a todos ellos en diferentes momentos de su carrera. De hecho, Pablo Laso entrenó a Igor Rakocevic cuando aterrizó en la ACB con el Valencia Basket.

El exjugador serbio destacó que tiene un “sentimiento de pertenencia” al Baskonia. “No voy a poder olvidar las cosas que me han pasado y el Baskonia es el club de mi vida”, remarcó el tirador, que dijo que renació en Vitoria como jugador.

Rakocevic recordó que su hijo nació en Vitoria y que hoy, después de 16 años, espera que pueda vestir la camiseta baskonista. “Tiene que ser su decisión y tiene que ser lo suficientemente bueno para que Alfredo Salazar se fije en él”, matizó.

Pero Rakocevic desveló que si su hijo quiere sentirse bien como jugador tiene que ir a Vitoria porque el ambiente que se genera es el mejor del mundo para desarrollarse como jugador.

Preguntado por los medios de comunicación sobre la actualidad baskonista explicó que “es un equipo joven y tiene que desarrollar más su carácter”.

“Pablo Laso está haciendo un buen trabajo y va a ayudar todavía más la próxima temporada”, consideró.

Querejeta

 El presidente del Baskonia, Josean Querejeta, admitió que el club está “en un momento en el que deben espabilar» y reconoció que “a veces” se necesita que lleguen tiempos difíciles para reaccionar.

El máximo mandatario del club vitoriano reflexionó, en un documental sobre los 25 años del Baskonia en la Euroliga, sobre la situación actual de su equipo y repasó el recorrido para llegar a ser uno de los cuatro equipos junto con Olympiacos, Barcelona, Zalgiris que se han mantenido en los 25 años de competición.

Querejeta también apostó por activar el ‘fair play’ financiero y límites salariales en la Euroliga para conseguir “un baloncesto más sostenible económicamente de lo que es actualmente”.

“A medio o largo plazo el que tiene más economía, a no ser que lo haga muy mal, es el que está en puestos importantes”, reconoció el presidente azulgrana, que ve muy lejano que Vitoria pueda albergar otra Final Four como en 2019 “porque el canon ya es muy importante y hay ciudades grandes que quieren el evento”.

Subrayó que están en un “momento importante” por el contrato de renovación de 10 años más en la competición y celebró que la liga tiene “cada vez más valor”.

“Lo más importante en cualquier situación de la vida es buscar motivaciones, cosas que te permitan crecer a todos los niveles”, explicó Josean Querejeta, que aunque lleva 36 años como presiente siempre encuentra “motivaciones para seguir y ser cada día mejores”.

Sobre los 25 años de la competición continental, manifestó que se han hecho “cosas impensables muy difíciles”. “Aunar en una competición tantas culturas y formas de gestión como equipos turcos, rusos, griegos o españoles no era nada sencillo”, matizó.

Aseguró que los clubes de la Euroliga necesitan “ser gestores” de sus activos y no dudó en afirmar que el Baskonia “es el equipo de Euskadi por su trayectoria”.

“Si tienes menos posibilidades que otros por el entorno, tienes que hacer cosas diferentes y asumir riesgos. Lo importante es saber dónde quieres llegar”, afirmó Josean Querejeta respecto a la gestión del club.

En el documental también tomó la palabra el actual director deportivo, Félix Fernández, que recordó que cuando apostaron en 2000 por estar en la Euroliga tenían claro que querían estar “de manera permanente y continuada”, pero sabían que “era un riesgo”.

“Los proyectos no se hacen de un día para otro, necesitan estabilidad y hay que intentar asentar bien las cosas”, explicó y añadió que “Baskonia lo supo leer muy bien”.

“Tenemos la mejor competición, con una gran capacidad de seguir creciendo”, apuntó el director deportivo azulgrana, que consideró que ahora la liga está “en un camino alentador y ambicioso”.

El secretario técnico de la entidad vasca, Alfredo Salazar, cargó de anécdotas el vídeo conmemorativo. Reconoció que ir a Argentina la primera a buscar jugadores cuando nadie lo hacía “fue una temeridad porque no había dinero”.

«En ese terreno Josean (Querejeta) lo tenía muy claro y había que explorar mercados porque aquí no íbamos a conseguirlo, con todos mis respetos”, analizó el ojeador, que desveló que se guía por su instinto. “Yo también debutaba y era todo nuevo”, admitió, que rememoró que no había “ni teléfonos ni video”.

“Tienes que buscar en caladeros donde no busquen otros, pero hoy en día están llenos. Hay que ser inconformistas y querer explorar cosas”, incidió.

Sobre jugadores, recordó que cuando vio a Luis Scola en Argentina vio “un talento con un físico muy bajo”.

“Me quedé impactado con el físico de Andrés Nocioni”, dijo Alfredo Salazar que enumeró que se fija en tres conceptos para fichar jugadores: talento, físico y carácter.

Repasó que el primer fichaje comunitario que se fichó fue el francés Laurent Foirest y lo hizo el Baskonia y opinó que bases como Pablo Prigioni y Elmer Bennet comenzaron a marcar “el carácter Baskonia”.

“Tenemos que intentar ser un referente para que los que quieran dar el salto puedan crecer aquí, que sea un trampolín”, explicó.

En este sentido, apuntó que “en la Euroliga hay mucha diferencia económica”. “Sabes que a final de año te van a quitar dos o tres jugadores porque han jugado bien”, aceptó.

En el documental también aparecieron dos jugadores fundamentales en el proyecto actual del Baskonia, Markus Howard y Tadas Sedekerskis.

El norteamericano afirmó que quiere crecer en Vitoria y que el Baskonia es ideal para que los jugadores que debuten en el baloncesto europeo.

El lituano por su parte, agradeció que está donde está gracias a Baskonia porque “nunca” ha dejado de confiar en él y se mostró “orgulloso de formar parte de este club histórico”. EFE

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí