El presidente de Confebask, Eduardo Zubiaurre, ha asegurado que es preferible adoptar medias de «flexibilidad interna» en las empresas con problemas, como las rebajas salariales, a otras más «drásticas».
Zubiaurre se ha pronunciado así en declaraciones a los medios de comunicación tras reunirse con la vicelehendakari y consejera de Trabajo y Empleo, Idoia Mendia, en la ronda que esta ha abierto con los principales agentes sociales de Euskadi para trasladarles las líneas principales de actuación de su consejería, reflexionar sobre el escenario laboral actual condicionado por la covid-19 y escuchar sus propuestas.
El presidente de Confebask ha asegurado que la crisis económica provocada por el coronavirus es «extremadamente grave» y ha afirmado que el «gran objetivo» ahora es «resistir», mantener todo el empleo y empresas abiertas que se puedan, para intentar, en el momento en que se vaya controlando la pandemia, ir recuperando la actividad económica.
«En eso estamos todos, en pasar este trago de la mejor forma posible para aprovechar la recuperación tan pronto como se produzca», ha resumido Zubiaurre.
Ha reconocido que ante una situación «grave de caída de ingresos» y si se quiere garantizar la «viabilidad » de una empresa y hay que reducir de alguna forma los gastos, incluidos los sociales, es «mucho mejor» hacerlo con «medidas de flexibilidad interna que garanticen» que la empresa «mantenga su capacidad de recuperación y desarrollo tan pronto como la coyuntura cambie».
«Otras medidas más drásticas son negativas», ha asegurado Zubiaurre, quien ha apelado a la «responsabilidad» de «todos» y ha afirmado que sería una buena noticia que se pudiera evitar la pérdida de puestos de trabajo llegando a acuerdos de «flexibilidad interna» en las empresas.
El presidente de Confebask ha reconocido que la recuperación está costando más de lo que se creía, que va por sectores, y que parece que en este momento la automoción está teniendo una reactivación positiva a diferencia de otros como las acerías, los bienes de equipo y el turismo.
Ha asegurado en que se deben mantener durante el mayor tiempo posible aquellas medidas que han tenido un buen resultado para mantener el empleo y las empresas funcionando, como los ERTE.
Finalmente ha calificado el tono de la reunión con Mendia de «muy bueno», y ha añadido que ambas partes se han comprometido a seguir trabajando desde la cooperación y la lealtad. EFE
CCOO tacha de «error» una propuesta de bajada salarial generalizada
EFE).- La secretaria general de CCOO-Euskadi, Loli García, ha opinado que es un «error importante» plantear una «bajada salarial generalizada» para afrontar la crisis económica derivada de la pandemia de coronavirus y ha abogado por analizar la situación de cada empresa.
García ha comparecido ante los medios de comunicación tras reunirse con la nueva consejera de Trabajo y Empleo, Idoia Mendia, quien este miércoles ha iniciado una ronda de contactos con los principales agentes sociales de Euskadi para trasladarles las líneas de actuación de su departamento, reflexionar sobre el escenario laboral actual condicionado por la covid-19 y escuchar sus propuestas.
La representante de CCOO ha asegurado que su sindicato «no participa» de propuestas de bajada generalizada de sueldos sino que defiende analizar la situación de cada empresa.
«Habrá que apostar por trabajar en el mantenimiento del empleo. La flexibilidad interna, que tiene que ser negociada con las organizaciones sindicales, es uno de los instrumentos frente a la flexibilidad externa, que son los despidos, pero habrá que analizar en cada caso, en cada empresa», ha explicado.
Además ha añadido que su central también exige que las empresas «pongan encima de la mesa cuáles son sus propuestas de inversión y de futuro».
«Tienen que darse esas condiciones para que podamos abordar escenarios de flexibilidad interna que tienen que ser», ha insistido, «negociadas con el conjunto de la representación sindical».
Preguntada también sobre una posible congelación de los salarios públicos planteado por la vicepresidenta tercera del Gobierno de España, Nadia Calviño, García ha asegurado que es «injusto y socialmente inadmisible».
Ha asegurado que este colectivo ha sido el que «ha pagado en mayor medida las devaluaciones salariales de la crisis anterior, que no se han recuperado» y además «sobre sus espaldas ha caído el sostenimiento de una parte importante de la crisis sanitaria».
«No es justo, ni de justicia social, que alguien esté planeando una congelación salarial de los empleados públicos y CCOO va a estar enfrente», ha resumido.
García también ha dicho que han pedido a Mendia que convoque de manera «urgente» la Mesa de Diálogo Social y el resto de mesas sectoriales, y también que se prorrogue el complemento a los ERTE mientras estos sigan vigentes.
Ha censurado que en el ámbito de la enseñanza no haya abierto ningún «ámbito de diálogo y de negociación» en el contexto actual, «más allá de la reunión protocolaria y de buenas intenciones» que mantuvo el nuevo consejero de Educación, Jokin Bildarratz, con las centrales antes de la huelga de ayer.
Entre las cuestiones que han planteado a Mendia también ha estado la reivindicación de que las personas tienen que ser lo primero, «que no puede quedarse nadie en la cuneta» en esta crisis; que el empleo de calidad y la lucha contra la desigualdad tienen que ser objetivos prioritarios en esta legislatura y que se debe abordar el cambio hacia un nuevo modelo productivo.
Y todo ello constituyendo un ámbito «tripartito de diálogo» (instituciones, patronal y sindicatos) por lo que ha emplazado a dar valor a la Mesa de Diálogo Social para seguir aportando propuestas concretas para afrontar la crisis.
La dirigente de CCOO-Euskadi ha sido la última convocada en la jornada de hoy. Mañana está previsto que Mendia se entreviste con el secretario general de ELA, Mikel Lakuntza, y que el próximo lunes lo haga con la de LAB, Garbiñe Aranburu, una cita esta última que estaba prevista para este viernes pero que finalmente se ha trasladado por motivos de agenda. EFE
Tiene mucha cara. Amenaza diciendo que los despidos serían la peor solución, y como mal menor ofrece una bajada de sueldos para toda la plantilla. ¡Muy listo! Si despiden obreros, se quedan con menos mano de obra para producir, pero si bajan los sueldos, la mano de obra sería la misma, pero más barata. Si despiden obreros, se ahorran el sueldo y la Seguridad Social de un porcentaje de la plantilla; si rebajan los sueldos, se ahorran parte del sueldo y de la Seguridad Social de toda la plantilla. Aunque el ahorro en gastos para el empresario sea el mismo, mejor para él mantener el mismo número de obreros para producir más trabajo. Dice que lo hace por no cerrar empresas y perjudicar a los obreros, pero lo que les preocupa realmente, es cerrar y dejar de meter dinero en sus bolsillos. En cuanto bajan los ingresos, comienzan a alarmar a la población trabajadora para que se resignen a trabajar más barato. ¿Por qué no hacen lo contrario y suben los sueldos por encima del IPC cuando aumentan los beneficios? ¡Facil! Porque si su crisis la pagan sus obreros mejor que mejor. En los buenos tiempos ya están ellos para recoger. Eso tiene muchos nombres, cinismo,avaricia, egoísmo… Piensa que sus obreros además de pobres son tontos. ¿No le dará vergüenza? ¿No le remorderá la conciencia? Seguro que duerme a pata ancha y de un tirón.
parece que alguien no entiende que si una empresa cierra en cascada caeran otras, bueno menos los empresas del gobierno sindicatos y ongetas, por ellas nunca hay crisis , es mas si no trabajasn ni se nota por esas no hay crisis
¿Por qué no te haces empresario, y creas unos cuantos puestos de trabajo, que los vamos a necesitar?
cuando los sucesos del 3 de marzo de vitoria huvo uno que me dijo todo lo que consigan ahora con als huelgas .o perderan de un plumazo un dia, has casi emdio siglo y ceo como adivino lo que va a ocurrir
A disfrutar lo votado. En tiempo de rojos hambre y piojos.
Si se bajan salarios en estos tiempos de crisis, que den ejemplo y que las remuneraciones de los directivos bajen en consonancia, al igual que el el dividendo que gana el accionista. Si enarbolamos la bandera de la comprensión de los currelas para el mantenimiento de las empresas, que todo el mundo se apriete el cinturón. Otra cosa distinta de ésta sería avaricia pura y dura, disfrazada de palabrería hueca.
¡Eso, eso! Nada de rojos. Que vuelvan los tiempos de los señoritos y así podremos trabajar todos por pan y cama. Hasta esos «licenciados» que entienden de economía, cuando dicen que con los rojos se pasa hambre, encontrarán algún trabajo para ellos.
Con lo bien que nos fue con Aznar Y Rajoi… No tenemos más que preguntar a los empresarios. O mejor a los pensionistas, funcionarios y parados.
Todo esto tiene un trasfondo mucho más amplio de lo que estamos comentando. Es una guerra comercial de China contra todos los demás. Están aprovechando la situación para echar un pulso con las empresas europeas y terminar haciéndose los dueños de la economía mundial por lo que terminamos todos perjudicados empresas y trabajadores europeos.
Estamos jodidos pero todos somos responsables, desde las empresas que han deslocalizado la producción para mantener los costes más baratos hasta nosotros los consumidores que hemos comprado baratijas asiáticas de baja calidad para ahorrarnos cuatro perras, siendo cómplices de la deslocalización del producto.
Estupendo, estoy de acuerdo!!
Pero si bajan los salarios, que baje el IPC, que baje el precio de la comida, ropa, viviendas…