Osakidetza convocará el próximo año una nueva OPE ordinaria, concretamente la correspondiente a los años 2023,2024 y 2025, en la que ofertará en torno a 4.500 plazas con el fin de seguir avanzando en la estabilización y consolidación de plantillas.
En esta convocatoria se aplicará un nuevo modelo de Oferta Pública de Empleo que tiene como objetivo agilizar el proceso e incluirá novedades como una batería de preguntas.
Esta convocatoria se unirá a la que ya se anunció este lunes para una segunda OPE para plazas de difícil cobertura en Atención Primaria, la segunda que convoca Osakidetza de este tipo.
La directora general de Osakidetza, Lore Bilbao, en una entrevista en Euskadi Irratia, ha explicado que la primera de estas OPE está a punto de resolverse. Concretamente se han adjudicado 168 de las 169 plazas ofertadas que, por sus características concretas, son más difíciles de cubrir, como los turnos de tarde, los consultorios de la zona rural o las plazas de los Puntos de Atención Continuada.
La nueva convocatoria para estas plazas de difícil cobertura se hará después de llevar a cabo un proceso de escucha a los diferentes agentes implicados, como profesionales, sindicatos y asociaciones científicas con el objetivo de incorporara mejoras al proceso.
Entre las novedades que incluirá esta nueva convocatoria está que los profesionales que tomen posesión de dichas plazas tendrán que permanecer en ellas al menos dos años, con el fin de garantizar que estas no vuelvan a quedar descubiertas.
A las personas que acceden a estas plazas se les ofrecen incentivos como contabilizar como horas de trabajo el tiempo de desplazamiento empleado desde su domicilio al centro de salud o una puntuación especial de cara a procesos selectivos o carrera profesional. EFE
PREVIA:
Osakidetza convocará el próximo año una segunda OPE de difícil cobertura para estabilizar equipos sanitarios en zonas y especialidades con mayor necesidad.
El Servicio Vasco de Salud convocó antes de este pasado verano la primera Oferta Pública de Empleo para plazas de difícil cobertura con 173 plazas: 133 de Medicina de Familia, 22 de Pediatría, 12 de Psiquiatría y 6 de Psiquiatría Infantil.
El anuncio de esta nueva convocatoria lo ha hecho este lunes la directora general de Osakidetza, Lore Bilbao, en el Parlamento Vasco donde ha comparecido acompañada de la directora de Recursos Humanos, Josune Retegi, para informar sobre la gestión de las listas de contratación.
Esta nueva convocatoria será fruto de un proceso de escucha con las sociedades científicas de médicos de familia y pediatras, y se enmarcará en la estrategia de modernización y eficiencia del empleo público en el sistema de salud.
La nueva OPE de difícil cobertura 2026 forma parte de un conjunto de medidas recogidas en el Pacto Vasco de Salud, dentro de la línea estratégica de política de personas, que promueve la retención, fidelización y liderazgo profesional, con el objetivo de estabilizar las plantillas y garantizar la continuidad de los servicios públicos.
«Uno de nuestros objetivos es diseñar un sistema de selección y provisión que estabilice la plantilla y fidelice el talento, priorizando a los profesionales formados en nuestro sistema con contratos estratégicos estables», ha explicado Bilbao.
Sobre la gestión de las listas de contratación, la directora general ha recordado que Osakidetza ha gestionado en los últimos años numerosas OPE, ordinarias y de estabilización, además de la de difícil cobertura de este año.
Además, el año pasado se implantó un nuevo sistema de gestión integral de la contratación que permite una gestión unificada, digitalizada y transparente de todo el personal temporal.
En un año se han tramitado más de 118.000 contratos con tan solo un 0,69 % de incidencias, todas solventadas ya, según Bilbao, quien ha destacado que estos son unos datos que demuestran un sistema «robusto, fiable y en mejora continua». EFE







Hoy día 14 he solicitado por teléfono cita con mi médico y me han dicho que no está hasta el día 20.
Me han dicho que los médicos de refuerzo del centro de Olarizu no tienen citas disponibles desde hoy hasta el día 20.
Mi médico tiene todas las citas ocupadas del 20 que se incorpora hasta el 27.
A partir del 27 me dan cita (dos semanas).
Pido al consejero de Sanidad solucione esta falta de asistencia porque si seguimos así nos morimos antes y sin que nos atienda un médico.
También añadir que permita que médicos sin saber euskera, COMO EL MISMO, puedan ejercer.
Yo he marcado la opción por teléfono de castellano y me ha respondido una persona con una parrafada en euskera a la que he pedido que lo tradujese. Me ha dicho que responde en euskera siguiendo instrucciones.
El deterioro en el servicio de Osakidetza, especialmente en médicos de rimaria es notorio. Pero no caigas en la tentación de decir que es porque «no permite que médicos sin saber euskera puedan ejercer», porque es, simplemente, falso. Y si no, pon a prueba a l@s medic@s de tu centro de salud…
4500 vampiros más para las arcas públicas pagados con dinero de trabajadores asalariados (no funcionarios, que vuestro dinero incluidos impuestos los pagamos el resto) y empresarios.
En vez de más «trabajadores» públicos, perseguid el absentismo, la dejadez, el trabajo a ritmos caribeños (perdón a los caribeños) y los sistemas de trabajo que no aprietan. Si en vez de asalariados públicos de por vida se contará la productividad y pudieran ser censados de sus puestos como en una empresa privada, otro gallo nos cantaría. Seguro que ponen más empeño en hacer su trabajo y bien. Que yo también en mi trabajo tengo estrés, pero también tengo momentos de relax, solo hay que organizarse bien.