Ya se pueden certificar en Vitoria los viajes fuera de Europa con mascotas

El Parlamento Vasco ha aprobado la ley que eleva la protección de los animales de compañía y domésticos y establece sanciones de hasta 100.000 euros por abandono, maltrato grave, tenerlos atados de manera continuada y dejar en la calle comida envenenada, entre otros comportamientos.

La norma ha sido apoyada por los grupos que presentaron la proposición -PNV y PSE- y también por EH Bildu y PP, mientras que Elkarrekin Podemos-IU y Vox se han abstenido.

El texto original recibió casi 400 enmiendas de las que han sido aceptadas o transadas el 52 % de las propuestas presentadas por Elkarrekin Podemos-IU, el 66 % del PP y el 83 % de EH Bildu. Ha sido un «sodoku complejo» pero el consenso logrado «augura una larga duración a la ley», se ha felicitado el nacionalista Luis Javier Tellería.

El principal cambio introducido por las enmiendas se refiere a los animales a los que protege la ley. En un inicio PNV y PSE limitaban el ámbito de aplicación a las mascotas (perros, gatos y hurones), pero dejaba fuera a otros animales domésticos como caballos, cabras y ovejas, que ahora son incluidos en la norma.

Se crea además la definición de «animales de compañía auxiliares» cuya protección tiene excepciones debido al trabajo que desarrollan estos ejemplares: perros pastores, de asistencia, de rescate, de guardia y custodia y buscadores de trufa. Por ejemplo una de las excepciones es que se puede poner en peligro la vida de un perro de rescate cuando esté desarrollando una labor de riesgo para tratar de salvar a una persona.

Itxaso Etxebarria (EH Bildu), que ha advertido de que estos animales auxiliares «no quedan desamparados» y que sus dueños deben velar por su bienestar, ha explicado que su grupo ha votado a favor porque se han incorporado muchas de sus enmiendas, se ha incluido a los animales domésticos y se ha eliminado cualquier alusión a las competiciones de tiro al pichón.

También Miren Gorrotxategi (Elkarrekin Podemos-IU) se ha felicitado por estas dos modificaciones y ha valorado que vía enmiendas se ha logrado «dar un giro de 180 grados al borrador inicial», pero ha lamentado que los perros de pastoreo y de caza «no tengan los mismos derechos» que el resto de sus congéneres.

El socialista Txarli Prieto ha valorado el consenso alcanzado durante el debate parlamentario en torno a un norma que «da un salto cualitativo» con respecto a la ley de protección animal que va a sustituir y que data de 1993.

Muriel Larrea (PP+Cs) ha puesto el foco en la defensa que hace la ley de las colonias felinas y de las asociaciones que las gestionan, y la parlamentaria de Vox, Amaia Martínez, ve el texto «razonable» aunque hubiera preferido esperar a la nueva normativa estatal antes de actualizar la vasca.

La ley, que no regula la fauna silvestre, la tauromaquia, la pesca y la caza porque tienen sus reglamentaciones específicas, enumera un catálogo de actuaciones sancionables como disparar o agredir a los animales con cualquier clase de armas, lanzarles material pirotécnico y usar collares de pinchos, descargas eléctricas o de estrangulamiento (salvo por profesionales a la hora de adiestrar).

También se tipifica como maltrato cortar la cola y las orejas o extirpar uñas y dientes; el dopaje a ejemplares que participan en espectáculos; darles alcohol, drogas o fármacos sin prescripción veterinaria; teñir a los animales como diversión o para su comercio, y abandonarlos o mantenerlos en situaciones donde pueda peligrar su vida.

Queda asimismo prohibido dejar solo a un animal durante 24 horas consecutivas, plazo que en el caso de los perros no podrá superar las 12 horas, salvo en el caso de los de pastoreo mientras «estén trabajando y con un plazo máximo de 48 horas».

La ley prohíbe el sacrificio de animales que estén en centros de acogida salvo por razones de sanidad animal, pública o medioambiental y de protección del patrimonio artístico y arquitectónico, y siempre con métodos «no crueles e indoloros».

Las sanciones oscilan entre los 100 euros por las infracciones leves y los 100.000 por las muy graves, como maltratar hasta la muerte; esterilizar, mutilar y sacrificar sin control veterinario; depositar alimentos envenenados en vías públicas; e inducir, promover y organizar peleas.

Se establece también la figura de la eutanasia animal, que podrá ser aplicada cuando se padezca una enfermedad o dolencia incurable o dolorosa.

La ley limita además la venta de animales a establecimientos autorizados, que no podrán exhibir ejemplares vivos en los escaparates y recurrirán a catálogos o medios similares que no requieran la presencia física de los animales. EFE



6 Comentarios

  1. y el impuesto que se paga en otros sitios? Zamora, Barcelona o tantos países…
    los gastos en ciudad mediana de gestión son más de 200000 euros que pagamos todos.

  2. esta demostrado que el perro en un piso no tiene un entorno adecuado, en varios estudios como el de la universidad de Atlanta confirmaron que si realmente quieres a los animales vete a un pueblo a vivir, sois unos hipócritas y egoístas

  3. En España hay más hogares con mascotas que con niños: radiografía de este fenómeno. El país.
    Sois penosos, aquí vamos a pagar vuestras pensiones y las de vuestros hijos unos pocos.

Dejar respuesta