Con niñas dentro, cierran la instalación deportiva en Vitoria

San Sebastián y Bilbao están entre las cinco capitales de provincia de España donde el ingreso medio de los hogares no alcanza para poder pagar la cuota hipotecaria de una vivienda tipo junto con Palma, Barcelona y Madrid, según un estudio del portal inmobiliario Idealista hecho público este jueves. ¡Vitoria sí!

El estudio ha calculado los ingresos familiares anuales necesarios para comprar una vivienda, a partir de una hipoteca fija al 1,19 % a 30 años, aportando el 20 % del precio como entrada, teniendo en cuenta también el descuento de negociación por zonas, y manteniendo el criterio de los principales organismos económicos que aconsejan destinar, como máximo, un tercio de los ingresos a los gastos destinados a la vivienda.

En San Sebastián, la capital con el mayor desequilibrio en este aspecto, los actuales ingresos medios de los hogares, 45.031 euros al año según los cálculos de Idealista, deberían subir hasta 62.891 para poder pagar la cuota hipotecaria de una vivienda tipo por 437.000 euros.

En Bilbao, el ingreso medio por hogar llega a los 34.824 euros al año, mientras que los cálculos para una cuota hipotecaria asequible deberían ascender hasta los 40.004 euros anuales para una vivienda mediana de 280.000 euros.

VITORIA

Vitoria está también entre las capitales más caras -la séptima de todo el Estado- pero los ingresos medios por hogar y año (32.357 euros) alcanzan para la hipoteca de 220.000 euros de una vivienda tipo, aunque con un escaso margen de 879 euros anuales.

A excepción de las tres ciudades vascas y de Palma, Barcelona y Madrid, en el resto de capitales de provincia el pago de la cuota hipotecaria de la vivienda supone un gasto más equilibrado, en mayor o menor medida, dentro de la idea de destinar un tercio de los ingresos de los hogares al pago de los gastos de la vivienda, y con los criterios aplicados para el cálculo de la cuota hipotecaria.

Las hipotecas sobre viviendas bajan un 3,2 % en Euskadi

El número de hipotecas constituidas sobre viviendas en Euskadi se situó en abril en 1.584, lo que supone un descenso del 3,2 % con respecto al mismo mes del pasado año, la primera bajada en lo que va de ejercicio, pero un aumento del 29,7 % en relación a abril de 2020 mes siguiente al estallido de la pandemia.

En España la firma de hipotecas no ha bajado pero ha ralentizado su subida que se ha quedado en un 4,5 % frente al ascenso del 18 % de marzo, según los datos hechos públicos este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El capital prestado en las hipotecas sobre viviendas firmadas en Euskadi en abril fue de 255,6 millones de euros, un 3,9 % por debajo que hace un año.

Se firmaron en marzo 2.062 hipotecas sobre todo tipo de fincas, la mayoría (2.030) sobre fincas urbanas y solo 32 rústicas.

Entre las urbanas, 1.584 fueron para comprar viviendas, 21 solares y 425 para otro tipo de fincas urbanas como oficinas, garajes y trasteros.

En abril, se cancelaron en Euskadi 1.556 hipotecas, 1.058 sobre viviendas. Además, 530 tuvieron cambios registrales: 445 por novación, 17 por subrogación del deudor y 68 del acreedor.

La comunidad autónoma española en la que se constituyeron más hipotecas fue de nuevo Andalucía (6.688), seguida de Cataluña (6.141) y Comunidad de Madrid (5.598).

Asimismo, aquellas en las que se prestó más capital para la constitución de hipotecas sobre viviendas fueron la Comunidad de Madrid (1.125,7 millones de euros), Cataluña (1.043,4 millones) y Andalucía (815,7 millones).

Las autonomías con mayores tasas de variación anual en el número de hipotecas sobre viviendas fueron Castilla–La Mancha (29,4 %), Islas Baleares (27,7 %) y Aragón (16,4 %).

Por su parte, las menores tasas de variación anuales se produjeron en Extremadura (–12,7 %), Comunidad de Madrid (–9,5 %) y Comunidad Valenciana (–7,1 %), que junto con La Rioja (-3,3 %) y el País Vasco, fueron las únicas con valores negativos. EFE



1 Comentario

Dejar respuesta