SEA Empresas Alavesas inicia el nuevo curso reivindicando el valor e importancia del empresariado alavés en el desarrollo, crecimiento, progreso y bienestar de la sociedad del territorio.
Así lo han manifestado los miembros del Comité Ejecutivo de SEA en su primera reunión del nuevo curso, un encuentro en el que han destacado que “ser empresario hoy en día es para muchos una osadía, una locura; son tiempos extraños donde crear una empresa, tener una visión, un sueño y llevarlo a cabo se convierte en una misión épica.
Sin embargo, ni la incertidumbre, ni el contexto socio económico son suficientes barreras para todos aquellos emprendedores que en su interior poseen el gen de la empresa”.
Con esta reflexión como punto de partida, SEA reivindica su papel integrador de las empresas alavesas como punto de encuentro, siendo la casa de todos aquellos que creen posible construir un futuro mejor para toda la sociedad.
Un reto estrechamente ligado al mensaje que acompañará a lo largo de todo el curso
a las acciones de la organización alavesa: “Más Empresa, Más Progreso, Más Bienestar”.
Durante la sesión se ha abordado la situación económica y las principales preocupaciones de las empresas. Entre ellas, destacan el gran incremento de costes debido a la inflación, las materias primas y el aumento de los gastos financieros, lo que puede generar un “enfriamiento de la inversión”.
Respecto a la actual coyuntura, los empresarios y empresarias han alertado de
que “se vislumbra una ralentización de la economía”, ya que la zona Euro está
mostrando signos de una preocupante debilidad progresiva, lo que podría
impactar en la evolución de la economía española y alavesa en el último
cuatrimestre del año.
Ante esta situación, los empresarios alaveses consideran imprescindible una
actuación conjunta público-privada cuyo objetivo sea “impulsar un activo
estratégico como es la industria”. Así, desde SEA se tiende la mano a las
principales instituciones alavesas para diseñar una estrategia compartida, un
“plan específico, ambicioso y concreto para la recuperación del crecimiento” en
la que la voz del empresariado participe y sea escuchada.
Además, durante la reunión se ha solicitado acelerar los plazos de
“infraestructuras vitales” como el Tren de Alta Velocidad y también se ha
considerado fundamental disponer de suelo industrial para poder competir con
otros territorios.
En esta misma línea de acciones necesarias, SEA ha recordado que la
competitividad fiscal de Álava es un elemento clave para el desarrollo y la
atracción de inversión, por lo que solicitan una revisión para optimizar el régimen
vigente.
Por otro lado, la organización empresarial ha recordado que el tejido alavés está
conformado mayoritariamente por pymes y profesionales autónomos, que
operan como fuerza tractora de nuestra economía, pero que necesitan apoyo
para crecer.
Por último, ha reflexionado sobre las actuales dificultades que las empresas
tienen para incorporar determinados perfiles profesionales en sectores
estratégicos y la importancia de atraer y fidelizar talento.