Euskadi tendrá en 2026 unos presupuestos de 17.313 millones de euros, al incluir 935 millones para inversiones extraordinarias que se añadirán al presupuesto ordinario, que será de 16.378 millones, lo que supone un aumento del 4,1 % respecto al de este año.

El Consejo de Gobierno ha aprobado este martes el proyecto de presupuestos para el año que viene, cuya novedad son los 935 millones citados «extras», que el Gobierno Vasco aportará a la llamada Alianza Financiera vasca, un plan público-privado para afrontar inversiones transformadoras, sobre todo en empresas.

Según ha explicado en una rueda de prensa el consejero de Hacienda y Finanzas, Noël d’Anjou, los 935 millones adicionales tendrán tres destinos.

Así, 150 millones irán para líneas de financiación (créditos, avales…), y 350 para más recursos a Finkatuz -el fondo público del Gobierno Vasco que invierte en empresas estratégicas-.

Finkatuz ya tiene 200 millones de capital, con lo que con los 350 del año que viene el total disponible para invertir en empresas será de 550 millones. Ya ha invertido en CAF, Kaiku o ITP Aero, y se espera que lo haga en Talgo.

El resto, hasta los 935 millones, es dinero para fondos de capital riesgo.

2,5 %, la subida salarial prevista

Los presupuestos han previsto un aumento de sueldo para el personal funcionario del 2,5 % para el año que viene, aunque es un aumento que está sujeto al marco estatal, es decir, la subida la decide el Estado.

Dentro del presupuesto ordinario, son los Departamentos de Salud y de Educación los que más cuantía se llevan -como es habitual-, con el 53 % del dinero total.

«La salud lo primero», ha comentado el consejero, sobre un Departamento que se llevará 5.327 millones, un 4,1 % más. La mitad de este dinero de Salud (2.764 millones) irá destinado a pagar al personal, incluidas las nuevas incorporaciones, aunque también habrá 202 millones -un 23 %- más para invertir en infraestructuras sanitarias.

Educación contará con 3.346 millones, un 3 % más, «para mejorar los resultados del sistema educativo», ha comentado el consejero.

Las cuentas también «ponen el foco en los problemas reales de la ciudadanía», de manera que Vivienda y Seguridad son los ámbitos que más crecen, un 6,8 % y 6,4 %, respectivamente.

También destacan las transferencias directas a jóvenes y familias, a través de las diversas ayudas, que alcanzan los 1.801 millones.

Entre las obras que se pagarán el año que viene están los tres tramos de la línea 5 del Metro de Bilbao, en construcción (53 millones) y la pasante soterrada del topo en San Sebastián (28 millones).

La renta de garantía de ingresos (RGI) subirá su partida un 4,3 % hasta 416 millones -17,4 millones más-, aunque las cantidades para los beneficiarios se incrementarán un 2,5 %, 102 euros para las familias unipersonales y otros 31 euros de subida por cada miembro adicional.

Además, se buscará preparar Euskadi para próxima década, con una inversión pública financiada con recursos propios de 1.730 millones para 2026, un 12,4 % más que el año anterior.

Los ingresos suben, pero no habrá más fondos europeos

Noël d’Anjou ha recordado que la economía vasca sigue avanzando con buen tono, mientras que el entorno internacional ofrece más dudas que certezas, pero se espera que crezca un 1,9 % para el año 2026.

Los ingresos con los que contará el Gobierno Vasco se sustentan en unas aportaciones de las Diputaciones Forales que ascienden a 14.143 millones.

En cambio, los recursos vinculados a la Y vasca, la Variante Sur Ferroviaria y los fondos europeos MRR se reducen respecto a 2025, ya que en 2026 no se prevén nuevos ingresos de este último mecanismo y las actuaciones que quedan se financiarán mediante remanentes.

El endeudamiento previsto alcanza los 2.324 millones, de los que 935 corresponden a la citada Alianza Financiera Vasca, mientras que la amortización de deuda asciende a 879 millones.

Con las cifras previstas en este presupuesto, la deuda a cierre de 2026 será de 12.253 millones, esto es, un 11,9 % del PIB vasco.

En noviembre se negociará con la oposición

Este jueves el proyecto de presupuestos será registrado en el Parlamento Vasco, y los consejeros comparecerán allí para explicarlos del 3 al 6 de noviembre.

Después, se abrirá una ronda de contactos con los grupos políticos para explorar posibles apoyos al presupuesto, más allá de los partidos que sustentan al Gobierno -aunque PNV y PSE tienen mayoría absoluta-, de cara a su aprobación definitiva el 23 de diciembre.

Sobre estos futuros contactos, el consejero ha señalado que espera que todos «seamos capaces de mirar más allá del interés partidistas. Por nuestra parte, la disposición continúa siendo la escucha, el diálogo y el mejor ánimo posible para intentar buscar puntos de encuentro, huyendo de tacticismos políticos», ha comentado d’Anjou. EFE

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí