La delegación en Álava del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco Navarro considera que el hecho de que el proyecto del nuevo Auditorio de Vitoria no cuente con una caja escénica es una «oportunidad perdida» para que la ciudad cuente con un espacio para el teatro, la danza u la ópera, entre otras artes escénicas.
En una nota de prensa Coavn-Álava dice que «tiene seria dudas de si un proyecto de esta envergadura, destinado a servir de soporte cultural audiovisual, ha de prescindir de un elemento tan fundamental como es la caja escénica», que recuerda es «uno de los elementos troncales de este tipo de edificios».
Además estima que se debería respetar la resolución que se tomó en su día a favor del proyecto del auditorio del arquitecto Juan Navarro Baldeweg, que estaba destinado a la parcela del Paseo de la Música.
El Coavn-Álava recuerda que Navarro ganó en 2002 con «proyecto brillante» el concurso internacional para esa ubicación, que finalmente no se llevó a cabo. Después se convocó se otro concurso para un Palacio de Congresos, Exposiciones y Artes Escénicas en la Plaza de Euskaltzaindia que ganó con un proyecto también «impecable» el arquitecto Mariano Bayón.
El colegio explica que ese palacio no se construyó «debido a la crisis» y que el gobierno municipal actual encargó a Bayón la redacción del nuevo proyecto del Auditorio en la ubicación inicialmente planteada.
«Esta vez las necesidades, las condiciones del entorno y la realidad es buen distinta, de ahí que no se entienda que, considerando el cambio de parcela o de programa, no se hayan continuado los trabajos con el primer arquitecto», indica.
Por lo tanto el Coavn-Álava mantiene que se debería respetar la solución tomada a favor del primer proyecto o que alternativamente se debe resolver la cuestión «con garantías para ambas partes», porque «no se puede encargar un proyecto sin un concurso previo».
En este sentido el Colegio de Arquitectos reclama que los concursos públicos se gestionen de forma «escrupulosa, respetando los encargos que se han adjudicado», y reconocen que este caso los equipos redactores de ambos arquitectos (Navarro y Bayón) se encuentran en «una tesitura delicada», sobre la que el Coavn-Álava muestra «comprensión».
Por otro lado, estima que es fundamental que el resto de los agentes relacionados con la música y las artes escénicas de Vitoria (conservatorios de música y danza, Red de Teatros, Teatro Principal y resto de agentes microculturales vinculados con estos ámbitos) se «incorporen al debate» porque un análisis «de índole exclusivamente técnico» está «cojo» .
Finalmente el colegio indica que está al servicio de las administraciones, de la ciudadanía y de los demás agentes y que tiene «interés y la capacidad para emitir un juicio técnico» sobre los proyectos urbanísticos y arquitectónicos, «sobre todo si tienen un poder vertebrador y de transformación social y cultural tan importantes».
El alcalde de Vitoria, Gorka Urtaran, ha dicho precisamente este viernes que confía en contar con la ayuda económica de los gobiernos central y vasco para impulsar la construcción del nuevo Auditorio, un proyecto que debe apoyar algún grupo de la oposición para salir adelante, ya que el gobierno municipal de PNV y PS-EE está a falta de un voto para la mayoría. EFE
Algo de claridad sobre el tema
El proyecto Urtaran-Bayon es un corta y pega, con muchas carencias. Ya esta bien de tener un teatro de caja de cerillas, un coso taurino sin espectáculos, un museo de arte de tercera sue no invita a visitarlo, un museo de bellas artes que fue referente y se ha quedado en la estacada, ……el proyecto ganador de NAVARRO BALDEWERG sería un hito y serviría para impulsar economicsmicante la ciudad
Que lo paguen de su bolsillo veras como no se hace.
Han hecho un estudio de rentabilidad d e esa obra y si es necesario para Vitoria no es mejor gastar ese dinero en arreglar los barrios mas dejados por el ayuntamiento que solo se acuerdan de ellos en época electoral.
Ahora como no es su dinero y les importa un rábano pues a gastar dinero en cosas que saben que no van a ser rentables.
Luego aunque no se use ahí lo dejan muero de asco y suponiendo un gasto de por vida.
Eso tenia que tener consecuencias y todo lo que hacen por que les sale de los bemoles y no va se les quita de su patrimonio o directamente a la cárcel por malversación de fondos públicos.
Pero como en este país todo dios se va de rositas y los bolsillos lleno así nos va.
¡Qué corporativos!
Es un tejemaneje clarísimo, obsceno, y son capaces de no verter ni una sola crítica; ni tan siquiera una puntualización. Nada.
Han entrado al debate para estar en medio pero el texto… no aporta nada. Auto-justificación de trayectorias y presencia de unos arquitectos vasco-navarros ociosos. Los buenos están trabajando y se dejan de pamplinas como esta.
Me da la impresión, que el colegio de arquitectos es un tanto corporativo, dan -en mi opinión- a entender que se debería hacer un nuevo concurso, por razones obivas. No aportan nada, enredan, (muy del estilo vitoriano). No dicen como se finaciaría el proyecto de Baldeweg, y sé algo de el (tengo una amiga que trabaja en el estudio del arquitecto y trabajó en el proyecto), que si no recuerdo mal se iba a los 100 millones. Me deja perplejo una afirmación como que que la caja escénica es «uno de los elementos troncales de este tipo de edificios». ¿Acaso no han visto un auditorio en su vida?, porque hay un montón que son del tipo que proyecta el equipo de Bayón, algunos de referencia como la Philarmonie de Berlin (de fabulosa acústica), de los años 60 del siglo pasado, o el fabuloso Wal Disney Concert Hall de Los Angeles, o la Philarmonie de Paris, o el Elbe de Hamburgo, o el MUPA de Budapest, , la sala dorada del Musikverein vienes, el Dvorak Hall de Praga o el Mariinsky II de San Petersburgo, entre otros ( y de los que hablo he estado en todos), o más cerca en Zaragoza o el Auditorio Nacional de Madrid, o el Palau y el auditori de Barcelona. Otra cosa, es que sea criticable lo que se quiere hacer a futuro, por ejemplo si se quiere un teatro y un auditorio, o todo en uno, que no se sabe; que tipo de programación se quiere hacer, si además se quiere paara congresos o no, si queremos que haya ópera o no, una temporada, no una operilla de medio pelo al año, se entiende. Y en mi opinión lo más discutible es un proyecto, que vale para donde se diseño o para cualquier otro, independiente del entorno. Y por último, se justifica gastarse ¿13 millones? en reformar el Principal para disminuir su capacidad y que a efectos prácticos no va aportar nada, a su tamaño y posibilidad de hacer cosas que ahora no se puede. Lo que hace falta es tener las cosas claras, a lo mejor resulta más rentable hacer un teatro adapatado a las necesidades actuales, además del auditorio o hacer todo en uno, pero tener las cosas claras y no ir a salto de mata, que es lo que creo que se hace en esta ciudad.