EFE.- El Gobierno Vasco quiere prohibir las reuniones de más de seis personas y así se señala expresamente en la orden que la consejera vasca de Salud, Gotzone Sagardui, ha remitido este lunes al Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) con nuevas medidas restrictivas para frenar la expansión de la covid-19.
El Gobierno Vasco ha detallado que la limitación de grupos de personas a un máximo de seis no se recoge en dicha orden como recomendación, sino como prohibición.
El Tribunal Superior de Justicia del País Vasco debe analizar ahora esta orden y decidir en los próximos días si ratifica su legalidad.
La orden incluye otros aspectos adelantados el pasado sábado por la consejera de Salud tras la reunión del consejo asesor del Plan de Protección Civil de Euskadi (LABI) que acordó también reducir los aforos al 50 % en ámbitos como la hostelería (salvo terrazas), los eventos culturales y los religiosos.
También anunció que el cierre en restaurantes y bares se adelante una hora, hasta a las 00.00, y prohibir la actividad en txokos y sociedades.
La orden menciona además que en los eventos habrá un límite de 400 personas en espacios interiores y de 600 en exteriores, y que el se cerrarán parques y jardines a las 23.00 horas.
La orden entrará en vigor tras su publicación en el Boletín Oficial del País Vasco si los jueces del TSJPV la avalan.
El Gobierno Vasco confía en que el alto tribunal vasco ratifique estas medidas como ha hecho, según han argumentado fuentes del Ejecutivo autonómico, el Tribunal Superior de Galicia con otras similares.
El Gobierno Vasco no contempla el confinamiento de municipios de Gipuzkoa
El Departamento de Salud del Gobierno Vasco no contempla en estos momentos un posible confinamiento perimetral de los municipios guipuzcoanos que peores tasas de positividad de la covid están registrando estos días en la comunidad autónoma.
El coordinador del Programa de Vigilancia y Control del Departamento, Ignacio Garitano, ha comparecido este lunes ante los medios de comunicación para informar sobre la situación de la pandemia, cuando se ha informado de que la tasa de positividad en la comunidad se sitúa en el 8,4 % y una incidencia acumulada a catorce días de 360,74 casos por cada 100.00 habitantes.
Esa tasa es peor en Gipuzkoa, que alcanza los 479,37, y dentro de este territorio hay 14 municipios con más de 500 casos acumulados. Entre ellos, cuatro (Azpeitia, Azkoitia, Besasain y Ordizia), con tasas por encima de los 1.100 casos por 100.000 habitantes.
Garitano ha asegurado que el Gobierno Vasco «no tiene demasiado en la cabeza» una medida como el confinamiento perimetral de estos municipios, entre otras razones, porque, ha dicho, no hay una evidencia de que esa medida sea «útil» para controlar y reducir el contagio.
Ha recordado que otras medidas que no se contemplan «en absoluto» a medio plazo, como el confinamiento total de la población, sí que han demostrado ser eficaces y que el pasado verano ya se pudieron rebajar tasas de más de 500 casos por 100.000 habitantes en municipios sin tener que cerrarlos.
Ha insistido en que lo importante en estos momentos es que se cumplan las recomendaciones que ya están en vigor y las que se han adoptado este fin de semana, a la espera del aval del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco.
Tras afirmar que las autoridades sanitarias siguen la evolución de la pandemia continuamente y que se tomarán las medidas que sean necesarias si empeora la situación, Garitano ha anunciado que en las próximas fechas se van a llevar a cabo dos nuevos cribados selectivos en las localidades de Ordizia (Gipuzkoa) y Durango (Bizkaia), en las que hay 1.103 y 642 casos acumulados por 100.000 habitantes, respectivamente.
Estos cribados se dirigirán a la población de entre 13 y 40 años y el coordinador del programa de la covid del Departamento de Salud ha hecho un llamamiento «encarecido» a que participen los vecinos de estos dos municipios para poder aislar a los positivos y sus contactos estrechos.
Estos dos cribados se unen a los que se han hecho en las localidades de Azpeitia y Azkoitia y en la zona de salud del barrio vitoriano de Sansomendi. En estas tres actuaciones se han podido diagnosticar 32, 35 y 28 positivos, respectivamente, con una tasa de positividad de entre el 1,12 y el 1,39 %.
Garitano ha dicho que con cualquier tasa por encima del 1 % los resultados son «satisfactorios» porque se saca «de la circulación» a un número importante de positivos y de contactos estrechos que, de no haberse hecho el cribado, podrían estar contagiando a más gente por ser asintomáticos.
Sobre los otros cribados que se han hecho en los últimos días, en sendos institutos de Beasain e Irun, se ha limitado a informar de que la tasa de positividad se ha situado en torno al 2 %, aunque no ha facilitado datos sobre cuántos alumnos y profesores han dado positivo ni cuantas pruebas se han hecho.
Ha reconocido que actualmente en la comunidad autónoma hay una transmisión «alta» del coronavirus y ha pedido a la ciudadanía un cumplimiento «estricto» de las medidas decretadas para contenerla, evitando «todas aquellas actividades sociales, tanto en espacios públicos como privados, que supongan movilidad y concentración de personas».
Sobre la situación hospitalaria, se ha centrado en el dato de los 55 pacientes ingresados en ucis, lo que supone el 22 % de las 246 camas de intensivos previstas en el escenario 1. El Gobierno Vasco tiene previsto hasta 5 escenarios, con un volumen de unas 600 camas ucis si fuera necesario. EFE
Urkullu: «Hay que adoptar medidas porque queda mucho de pandemia»
EFE).- El lehendakari, Iñigo Urkullu, ha asegurado este lunes que quedan «muchos meses de pandemia por delante» y que habrá que «adoptar todas las medidas que sean necesarias en cada momento».
Urkullu se ha pronunciado así durante su intervención con motivo de la visita a un nuevo punto de recarga eléctrica rápida de vehículos en Antoñana (Álava), después de que este sábado el comité asesor del Plan de Protección Civil de Euskadi anunciara nuevas restricciones tras los malos datos de la evolución de la pandemia en Euskadi.
«El virus nos sigue afectando y tenemos que ser muy conscientes de que nadie sabe por cuánto y cómo. Nos corresponde, por lo tanto, adoptar todas las medidas que sean necesarias en cada momento, conscientes de que tenemos muchos meses de pandemia por delante», ha afirmado Urkullu.
El lehendakari también ha insistido en que si las instituciones y la sociedad «van de la mano» se podrá superar esta situación y ha pedido mantener la responsabilidad.
El pasado sábado en la reunión del LABI se acordó, entre otras medidas, reducir los aforos al 50 % en ámbitos como la hostelería, los eventos culturales y los religiosos, que el cierre en restaurantes y bares se adelante una hora, hasta a las 00.00, y que las agrupaciones no superen las 6 personas.
Estas y otras medidas están recogidas en una orden que se publicará en los próximos días una vez que reciban la ratificación del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco.
Euskadi ha registrado en las últimas 24 horas un aumento en la tasa de positividad de la covid-19 hasta el 8,4 % de los test PCR realizados y un empeoramiento en la presión hospitalaria, ya que se ha llegado a los 300 ingresados en planta. Además hay otras 55 personas en las ucis. EFE
Pero no nos decían hace 15 días lo contrario? En que quedamos?
Para tapar vuestras malas decisiones buscáis una cabeza de turco , en los bares y restaurantes . Pero si pueden abrir los salones de juego ,como si esto de los contagios no fuera con ellos… por voluntad divina .Menudo agravio comparativo . Que pasa ? Acaso , no es un local cerrado donde se reúne gente . Pues yo creo que si los bares cierran,ellos también deberían hacerlo y dejar de ampararse en triquiñuelas para burlar la ley . Pero sólo les importa exprimir el dinero de sus clientes, arrimar el codo y aportar a favor de esta pandemia les importa poco a estos empresarios sin escrúpulos . Y mientras el departamento de juegos y espectáculos del GV mira para otro lado .
Los gimnasios caldo de cultivo de virus
Y de tronistas Telecinqueros
Los salones de juego son bares y locales de ocio . Deberían de adaptar sus horarios como bares y restaurantes . Desde el sector hostelero no se entiende esta diferencia .
Me parto. Máximo 6 en una reunión familiar y 400 extraños en eventos. Ja. Ja. Ja. De flipar
Las nuevas restinciones son de reír, la hostelería ahora mismo está por debajo de 50% si se guarda la distancia de dos metros y tienen que estar sentados en mi local el aforo es de 30 personas y entran 8, así que de ,50% ni de coña, el cierre lo bajan a las doce y que pasa los contagios son solo de doce a una que era lo de antes, en grupos de seis pero los eventos asta 400 personas, los parques cierre a las once vale y asta las once que no hay ninguna desinfección y han pasado cien niños por el mismo columpio no hay contagio en el servicio público más de lo mismo pero hay tampoco hay contagios. Se están cargando al comercio pequeño si quieren restringir haz cosas que sirvan para algo no el paripe
a partir de ahora als reuniones de empresa se trasladan al Urbano o trambia, hay no hay limite
[…] y Control del Departamento de Salud y de Osakidetza, Ignacio Garitano, ha asegurado hoy que las medidas contra la covid anunciadas por el Gobierno Vasco «son muy potentes y su cumplimiento es vital, importantísimo» para frenar la expansión de la […]
pero ningun problema aiistir a conciertos
¿de verdad queiren acabar con el virus? o es que vivien de maravilla con e el golpe de estado
[…] el Tribunal que ya llevó la contraria a Urkullu. Fue cuando el lehendakari lideró la prohibición limitar grupos de personas a un máximo de seis en […]
[…] uso de las pistas de baile de ocio. La segunda fue cuando el lehendakari lideró en octubre. la prohibición limitar grupos de personas a un máximo de seis en […]