El viernes se conocieron los primeros planes para desmantelar Garoña. La alcaldesa del Valle de Tobalina (Burgos), donde está ubicada la planta nuclear de Garoña, Raquel González, anunció que será en 2019. El jefe de Álava está lento ante ello.
Equo y Eguzki reaccionaron inmediatamante ante la decisión y hablaron de falta de transparencia (ver final información).
Hoy, 72 horas después, el diputado general de Álava, Ramiro González, se ha acordado de Garoña. Muy rápido no es. Es lento.
No es la primera vez que Ramiro González se entera tarde de casi todo. (pincha aquí)
Declaraciones
Ramiro ha reconocido hoy que la institución foral aún no ha recibido información sobre el plan para el desmantelamiento de la central nuclear de Garoña y ha reclamado que este proceso se desarrolle con «máxima transparencia».
González, en unas declaraciones difundidas por la Diputación, se ha referido al reciente anuncio de Nuclenor, empresa propietaria de la planta, de que el desmantelamiento de la central burgalesa comenzará en el segundo semestre de 2019.
El diputado general ha destacado la importancia de que el desmantelamiento se lleve a cabo de forma transparente informando del proceso a las instituciones y ciudadanía del entorno de la central nuclear, próxima a Álava.
Además, ha exigido que el plan para la reactivación económica de los municipios más cercanos a la central incluya a los alaveses en «plan de igualdad» con los burgaleses.
«Los municipios alaveses deben verse afectados por el plan de recuperación económico igual que los de Burgos», ha subrayado.
El desmantelamiento de Garoña va para largo
INFORMACIÓN PREVIA: EFE).- La alcaldesa del Valle de Tobalina (Burgos), donde está ubicada la planta nuclear de Garoña, Raquel González, ha detallado a Efe que, según Nuclenor, la empresa está ultimando la redacción del plan de desmantelamiento y confía que en los primeros meses de 2019 pueda recibir los vistos buenos preceptivos, entre ellos los del Consejo de Seguridad Nuclear y la Empresa Nacional de Residuos (Enresa).
El colectivo ecologista y antinuclear Eguzki ha exigido que el proceso de desmantelamiento de la central nuclear de Garoña sea «seguro, público y transparente».
En una nota de prensa, Eguzki ha reclamado a la empresa que abra un «foro o canal» con los catorce municipios situados en un radio de diez kilómetros, así como con técnicos y colectivos para supervisar ese proceso de desmantelamiento y las inversiones necesarias en la zona.
El diseño y presentación público del plan de desmantelamiento y otro de dinamización laboral en la zona son una «exigencia social» para llevar a cabo todo el proceso de forma «segura, transparente y pública» y garantizar la seguridad de la población, recalca Eguzki.
El colectivo ecologista también recuerda que Garoña debería haber estado desmantelada «hace mucho tiempo por vieja, peligrosa, innecesaria, por estar amortizada y porque lo demanda la sociedad».
Equo censura el oscurantismo sobre el desmantelamiento de Garoña
El partido ecologista Equo ha denunciado hoy el «oscurantismo» con el que, a su juicio, ha actuado Nuclenor, empresa propietaria de la central nuclear de Garoña, al anunciar el inicio del desmantelamiento de la instalación burgalesa.
La formación verde ha criticado que Nuclenor haya avanzado la información a los ayuntamientos afectados pero no la haya compartido con los grupos políticos «pendientes del proceso».
También ha lamentado que no haya «trascendido nada en absoluto sobre la gestión de residuos peligrosos de la planta, una de las urgencias a resolver dado el riesgo potencial de contaminación del agua, el suelo y la atmósfera».
El coportavoz de Equo y diputado por Álava, Juantxo López de Uralde, ha exigido que se acelere el desmantelamiento de Garoña una vez que se ha conocido que podría comenzar en el segundo semestre del próximo año y ha pedido apoyo a los trabajadores que se verán afectados por el cierre y desmantelamiento de la central. EFE