Mañana será el turno para los residentes y sanitarios del centro Zadorra de Vitoria, mientras que no ha trascendido en qué centros se reanudará la campaña de vacunación en Gipuzkoa y Bizkaia.

El lote de vacunas de Pfzier/BioNtech destinado a Euskadi para esta semana se conservan ya en los ultracongeladores de la empresa Bexen Medical de Hernani (Gipuzkoa), donde sus técnicos controlarán el proceso de descongelación de las dosis que se administrarán cada día.

Fuentes de esta compañía de la Corporación Mondragón han explicado a EFE que el lote, que según informó el Gobierno Vasco consta de 16.000 dosis de la vacuna contra la covid-19, ha llegado a la empresa hernaniarra sobre las 10.30 horas, después de haber sido trasladado desde Bélgica en un vuelo que ha aterrizado a primera hora de la mañana en el aeropuerto de Foronda.

El delegado del Gobierno en Euskadi, Denis Itxaso, ha visitado la compañía guipuzcoana con motivo de la recepción de las vacunas.

Los viales se almacenan ya en los ultracongeladores que esta empresa dispone en sus instalaciones de Hernani, que tiene capacidad para conservar un total de 10 millones de dosis.

Cada jornada, las vacunas que vayan a administrarse al día siguiente se descongelarán en las instalaciones de Bexen Medical, bajo el control de técnicos de esta compañía, para ser repartidas posteriormente por la Distribuidora Farmacéutica a una temperatura de entre 4 y 5 grados, tal y como establece el protocolo de la vacuna de Pfzier/BioNtech.

Bexen Medical dispone de capacidad para otros 10 millones de vacunas en las instalaciones de la compañía BioRepos, que comparte con otros dos socios, en Santiago de Compostela, una nave que alberga ya las dosis de las vacunas para Galicia.

Asímsimo BioRepos dispone de otra planta en Madrid, donde también cuenta con la tecnología necesaria para conservar otros 10 millones de viales de la vacuna.

La campaña de vacunación en Euskadi, que comenzó simbólicamente el domingo, se reanudará mañana en residencias de mayores de los tres territorios, después de que un problema logístico en la planta de Pfizer en Bélgica haya retrasado 48 horas el proceso en toda España.

Vitoria, entre los aeropuertos que reciben 369.525 vacunas

El envío de las más de 350.000 dosis de la vacuna de Pfizer/BioNtech previsto para este lunes ha llegado a primera hora de esta mañana a los aeropuertos de Madrid, Barcelona, Vitoria, Valencia y Sevilla para que comience la vacunación masiva en España este mismo martes.

Finalmente han sido 5 aeropuertos y no cuatro como se anunció ayer.

Según fuentes del Gobierno, los aviones han transportado la remesa de vacunas que debían haberse entregado el día anterior pero que se retrasaron por un problema logístico de la compañía.

Tras la llegada de los vuelos y el reparto para cada comunidad autónoma, la vacuna se distribuirá para que comience la vacunación masiva en España, después de que las primeras dosis se inyectasen el pasado domingo.

Al igual que durante el fin de semana, el Ejército se encargará de llevar las vacunas a Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla. EFE

Información previa: Vitoria, entre los aeropuertos que recibirán 369.525 vacunas

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha avanzado este lunes que España recibirá mañana un total de 369.525 dosis de la vacuna de Pfizer/BioNTech, que llegarán a nuestro país en cuatro vuelos, que aterrizarán en Madrid, Barcelona, Vitoria y Canarias, desde las que se repartirán al resto de comunidades.

Así lo ha explicado en la rueda de prensa posterior al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, en la que ha aclarado que hasta ahora no consta ningún efecto adverso de las inyecciones que se suministraron ayer.

La primera gran entrega del fármaco de Pfizer se esperaba hoy, pero una incidencia logística en el proceso de carga y envío relativo al control de temperatura ha impedido que se pudiera materializar, por lo que se ha tenido que retrasar hasta primera hora de mañana.

Finalmente, el lote constará de 369.525 dosis, que llegarán en cuatro vuelos desde Bélgica con destino a Madrid, Barcelona, Vitoria y Canarias, desde donde se van a distribuir al resto de autonomías, mientras que a las ciudades autónomas y a Baleares correrá a cargo de las Fuerzas Armadas.

El suministro, ha dicho el ministro, «va a quedar ya regularizado» para que cada lunes se puedan ir recibiendo alrededor de 350.000 vacunas hasta alcanzar en las próximas 12 semanas más de 4,3 millones de inyecciones. EFE

Tras un retraso, Euskadi retoma el miércoles la vacunación en residencias

El Departamento de Salud va a retomar el miércoles la vacunación contra la covid-19 en las residencias de mayores de Euskadi, después de que mañana lleguen al País Vasco 16.000 nuevas dosis.

La consejera de Salud, Gotzone Sagardui, ha comparecido en rueda de prensa acompañada por el viceconsejero del área, Iñaki Berradondo, quien lo ha hecho por última vez ya que ha anunciado que deja el cargo al haber cumplir 65 años.

Sagardui ha destacado que la administración de las primeras vacunas en Euskadi convirtieron el día de ayer en «histórico» y ha agradecido el trabajo de todas las personas e instituciones que lo han hecho posible, ya que también sirvió para analizar la técnica a seguir en las próximas jornadas, para las que ya se ha preparado a un centenar de profesionales entre enfermeras, auxiliares de enfermería y de farmacia, y personal administrativo.

Tras el retraso de un día en la recepción de las vacunas en España está previsto que mañana lleguen a Euskadi 16.000 nuevas dosis de la vacuna, que se almacenarán en la empresa Bexen Medical de Hernani (Gipuzkoa), capaz de conservarlas a la temperatura requerida (-70 grados).

Una vez recibidas hay que esperar un día para su correcta descongelación y será el miércoles cuando se prosiga con la campaña de vacunación en los centros residenciales de mayores.

En una primera fase, la consejera ha recordado que los primeros en recibirla son los residentes y el personal sanitario de estos centros, seguidos de los sanitarios que trabajan en «primera línea» en el sistema de salud y del resto de los profesionales del mismo.

Sagardui, que ha afirmado que por el momento no se han localizado en Euskadi infectados con la cepa detectada en Reino Unido, ha insistido en que será un proceso largo, en el que hay que tener en cuenta también que cada persona debe recibir una segunda dosis 21 días después de que se le inocule la primera.

En cuanto a la evolución de la pandemia, la consejera ha señalado que la comunidad autónoma «va bien», pero ha precisado que hay que seguir «estando alerta» y mantener en todo momento las medidas de prevención.

La titular vasca de Salud ha aprovechado para despedir a Berraondo, al que ha agradecido su trabajo en el Departamento, al que seguirá vinculado durante un breve tiempo asumiendo una responsabilidad menor hasta jubilarse.

Sagardui ha precisado que su marcha junto con la dimisión del coordinador de vigilancia de la pandemia, Ignacio Garitano, no supone una «pérdida» para Osakidetza, ya que ambos continuarán en el Departamento con otras tareas. «Ambos son miembros de mi equipo. No hemos perdido a nadie. Seguimos siendo equipo», ha defendido.

Por su parte, Berraondo ha dejado claro que no dimite, sino que deja el cargo porque ayer cumplió 65 años. «Me ha llegado el momento tras ocho años en el Departamento en los que he estado muy a gusto y haciendo un trabajo muy intenso. Llega el momento de pasar a segunda línea y dar paso a otras personas», ha señalado.

Berraondo se ha marchado con la convicción de que se ha gestionado la pandemia en Euskadi «de manera adecuada» con «momentos difíciles» sobre todo en la primera ola, que han servido para «aprender» en esta segunda ola. EFE

5 COMENTARIOS

  1. Si saben poco o muy poco del virus sars covid19 o como diablos se llame, menos idea tienen de la vacuna que se han sacado prácticamente de la manga, lo cual no es óbice ni obstáculo para que expertos vacunólogos, tertulianos vacunistas, políticos vacuneros y miles de pringaos vacunaos participen en el reality show vaccine world. Se espera éxito arrollador de público y crítica. Tampoco saben, pero les importa todavía menos que la efectividad o los efectosadversos, la cantidad de pasta que generará el asuntillo a nivel local, regional, nacional e internacional.

    • Expertos vacunólogos, como tú les llamas despectivamente, esos son la clave, los científicos, los epidemiólogos, los expertos en vacunaciones. No tertulianos, ni políticos, ni Cuñados, ni cospiranoicos

        • Personalmente quizás no. Pero conozco al brasas del grupo de whatssap, el que te manda el vídeo de no se qué médico esloveno que tiene la verdad sobre la Covid, el que manda vídeos que explican la conspiración orquestada por no se qué sociedades secretas, a los que tienen por referente a Pablo Motos, Miguel Bosé o Iker Jiménez…

          «Talibán pro-ciencia» es un tanto contradictorio. los talibanes no suelen ser muy partidarios de la ciencia, del progreso, de la investigación…

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí