El País Vasco destruyó el primer trimestre de 2023 un total de 4.700 empleos, un 0,50 % respecto a los tres meses anteriores, con lo que la población ocupada se situó en 944.600 personas, mientras el desempleo se redujo en 2.900 personas y la tasa de paro se situó en el 8,44 %.
Según la Encuesta de Población Activa publicada este jueves, el desempleo alcanzó las 87.100 personas, un 3,24 % menos que en el trimestre anterior, mientras la tasa de paro se redujo en 22 centésimas hasta el 8,44 %, lo que la sitúa como la más baja de España.
En comparativa con el mismo trimestre de 2022 el número de parados ha descendido en 3.700 personas lo que supone un 4,04 %.
Por géneros, la EPA del primer trimestre revela que el País Vasco cuenta con 497.500 hombres ocupados, 38.200 parados mientras la tasa de actividad en el sexo masculino es del 60,41 % y la tasa de paro del 7,14 %.
Entre las mujeres, el número de ocupadas es de 447.000 y las paradas son 48.900. La tasa de ocupación se sitúa en el 51,62 % y la tasa de paro en el 9,85 %.
La población activa se redujo en 7.600 personas respecto al último trimestre de 2022 hasta 1.031.700 personas y en relación al mismo periodo de 2022 descendió en 12.300 personas (-1,18 %), mientras la tasa de actividad es del 55,84 %.
Por territorios, Álava cuenta una tasa de paro del 6,35 %, con lo que se posiciona como la provincia con la tasa más baja de España, la de Gipuzkoa es el 8,00 % y la de Bizkaia del 9,34 %.
En el conjunto de España el número de parados subió en el primer trimestre del año en 103.800 personas, hasta los 3.127.800, mientras que el número de ocupados disminuyó en 11.100 hasta dejar el total en 20.452.800.
La tasa de paro se sitúa en el 13,26 %, 39 centésimas más que en el trimestre anterior, mientras la ocupación, en un periodo habitualmente malo para el empleo, cayó en 8.800 personas en el sector privado y en 2.300 en el público.
Por comunidades, las mayores bajadas trimestrales del paro se registraron en Andalucía (19.100), Madrid (16.200) y Asturias (6.700).
Por su parte, los mayores incrementos se dieron en Baleares con 48.000 parados más; Canarias, 33.500; y Cataluña, con 20.000.EFE
Vaya, no es Álava la más maltratada y ninguneada de Euskadi? De vergüenza. Cómo se nota que un voto vuestro vale 3,7 veces el de un bizkaino…