La letalidad del coronavirus en Euskadi se sitúa en el 4,9 % de los casos confirmados como positivos, una décima por debajo de la media de España donde se contabilizan 1.326 fallecidos entre los que están los 85 vascos.
Esta tasa de mortalidad, que, por ejemplo, era del 2 % en Wuhan (China) a finales de enero, según datos de la OMS, va creciendo conforme aumenta la edad de los infectados y llega al 25,6 % entre las personas de 90 o más años, entre los que ya se han producido 21 muertes.
Baja hasta el 15,6 % en el grupo de edad 80-89 años (35 fallecimientos) y al 6,2 % para los de entre 70 y 79 años (17 muertes). El porcentaje desciende al 2,3 % para las personas entre 60 y 69 años (7) y al 1 % para el grupo 50-59.
El único caso de muerte en una persona menor de 30 años en el País Vasco eleva la tasa en el grupo entre 20-29 años al 1,1 %.
No se da la misma distribución de positivos por edades. El grupo más numeroso, con 300 casos, es el de 50-59 años, seguido del de 60-69 (299 casos).
Entre los nonagenarios y centenarios, que son los que tienen una mayor tasa de letalidad, el número de positivos hasta este sábado es de 82.
En el conjunto de Euskadi la tasa de positivos es de 78,8 por cada 100.000 habitantes. Los 82 positivos entre las personas de más de 90 años eleva esta tasa hasta 273,5, ya que son 30.000 los vascos con esa edad.
Desde que el 29 de febrero pasado se confirmó el primer caso positivo, en Álava, el mayor número de positivos lo sigue acumulando Vitoria, con 665, seguida de Bilbao, con 177.
Dentro de la capital alavesa destaca la tasa de 667,4 casos por 100.000 habitantes del barrio de Sansomendi.
Esta situación hace que sea el Hospital Universitario de Álava el que más personas ingresadas tenga: 254, 223 en planta y 31 en la UCI. Le siguen los vizcaínos de Cruces, con 93 ingresos (78 + 15) y Galdakao, con 90 (80 + 10).
La jefa de área del Centro de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, María José Sierra, ha explicado este sábado que aunque el 5 % de letalidad del coronavirus en España «puede parecer alto» no es real, porque no tiene en cuenta a todos los contagios reales por COVID-19.
Sierra ha insistido en que las pruebas para confirmar la infección se están realizando a los pacientes hospitalizados, que suponen el 50 % del total de afectados a nivel nacional. EFE


