La economía vasca creció un 1,8 % en el tercer trimestre respecto al mismo periodo del año pasado, dos décimas más de lo avanzado en el cálculo provisional de hace mes y medio, con lo que sigue creciendo más que Europa pero menos que el conjunto de España.

El Instituto Vasco de Estadística-Eustat adelantó en octubre los datos provisionales del tercer trimestre con una subida del 1,6 %, aunque los definitivos publicados este jueves han aumentado al 1,8 %.

En relación con el segundo trimestre del año -el anterior-, el PIB vasco ha ascendido un 0,5 %.

El crecimiento interanual del 1,8 % confirma la tónica del año en la economía vasca: Es el mismo que el del segundo trimestre, y sigue siendo superior al conjunto de la Unión Europea (1 %), pero inferior al del conjunto de España (3,4 %).

Por sectores, mejor los Servicios

Por sectores, todos han tenido una evolución positiva excepto el más pequeño, el Primario, que ha bajado el 1,3 % con respecto al mismo trimestre del año anterior y un 2,3 % sobre el trimestre precedente.

La Industria ha ascendido un 0,7 % internaual y un 0,9 % sobre el segundo trimestre, mientras que la Construcción ha presentado en el tercer trimestre un incremento interanual del 1,5 %, tras un avance con respecto al trimestre precedente de un 0,9 %.

El que mejor comportamiento ha tenido ha sido el sector Servicios, que se ha expandido un 2,2 % respecto al mismo trimestre del año 2023 y un 0,3 % en relación con el precedente.

El consumo y la inversión suben; el sector exterior, con problemas

Desde el lado de la demanda interna, que suma el consumo y la inversión, los crecimientos interanuales han sido generalizados, con el 2 %.

El gasto en consumo final de los hogares (consumo privado) ha subido un 1,8 % interanual, tras un ascenso con respecto al trimestre precedente de un 0,3 %.

El gasto en consumo final de las administraciones públicas (consumo público) ha aumentado un 2,2 % interanual y un 0,4 % por encima del trimestre precedente.

Respecto a la inversión, ha subido un 2,0 % interanual, tras un avance del 0,6 % sobre el trimestre precedente.

La inversión en bienes de equipo ha registrado un ascenso del 2,3 % con respecto al mismo trimestre del año anterior, tras un ascenso intertrimestral de un 0,9 %.

En el resto de la Inversión, más ligada a la evolución de la construcción, el crecimiento interanual se ha situado en un 1,9 %, tras un ascenso con respecto al trimestre precedente del 0,4 %.

Pero mientras la demanda interna ha subido, la aportación del sector exterior ha sido negativa durante el tercer trimestre del año, ya que se ha vendido fuera menos de lo importado.

Las exportaciones de bienes y servicios han ascendido un 2 % en términos interanuales, con menor intensidad que las Importaciones, que han sido un 2,3 % superiores que las observadas un año antes.

El empleo crece

El empleo (medido en puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo), ha crecido un 1,6 % en relación con el tercer trimestre del año 2023, tras un ascenso del 0,3 % con respecto al trimestre precedente.

Por sectores, el empleo refleja la situación de cada uno, con descenso en el Primario -del 1,5 % interanual-, poca subida en Construcción -0,2 % interanual- e Industria -el 0,8 % interanual- y mejor en Servicios -un 2,0 % interanual-.

En cuanto a la evolución del PIB por territorios, en el tercer trimestre de 2024 Bizkaia ha logrado un crecimiento interanual del 1,6 %, Álava del 1,8 % y Gipuzkoa el 1,9 %.

Sobre el trimestre precedente, el crecimiento ha alcanzado el 0,4 % en Bizkaia, mientras que en Álava y en Gipuzkoa se ha situado en el 0,5 %.

Gobierno Vasco: Los datos muestran un crecimiento de la economía estable y equilibrado

El Gobierno Vasco considera que los datos económicos publicados este jueves por el Eustat muestran un crecimiento estable y equilibrado, según el viceconsejero de Economía, Iñaki Ruiz.

Según el Eustat, la economía vasca creció un 1,8 % en el tercer trimestre respecto al mismo periodo del año pasado, dos décimas más de lo avanzado en el cálculo provisional de hace mes y medio, con lo que sigue creciendo más que Europa pero menos que el conjunto de España.

En relación con el segundo trimestre del año -el anterior-, el PIB vasco ha ascendido un 0,5 %.

Ambas cifras coinciden exactamente con la previsión que la Dirección de Economía realizó en octubre, por lo que para el Gobierno el escenario macroeconómico que se presentó entonces, y que sirve de soporte a los presupuestos de 2025, queda reforzado.

El viceconsejero prevé que la subida del PIB de enero a septiembre, del 1,9 %, se mantenga para todo el año o con una «muy reducida» desviación.

Para Ruiz otro síntoma de buena salud económica es que el perfil de la evolución de los dos últimos trimestres muestra una notable estabilidad y los indicadores coyunturales no sugieren que en los meses transcurridos del cuarto trimestre se haya producido un empeoramiento reseñable.

En cambio, ha considerado que el hecho de que las familias consuman al mismo ritmo que crece el PIB sugiere que el retraimiento del gasto por la inflación está quedando atrás y que el impulso del empleo y la recuperación de los salarios está favoreciendo la expansión de la economía.

El motor económico son los servicios, que crecieron en el tercer trimestre un 2,2 %, con una reactivación del comercio, la hostelería y el transporte (1,5 %), que daba muestras de agotamiento a finales de 2023.

Respecto a la industria, creció un 0,7 % y mostró un mayor dinamismo que en la primera parte del año. Para el viceconsejero, es un resultado «meritorio» a la vista de las dificultades que vive el sector, en especial en su relación con los países del entorno.

La mala situación que está viviendo Alemania, y en menor medida Francia, está afectando a las exportaciones de las empresas vascas y hace que se tenga una evolución moderada y con incertidumbres en la industria. EFE



Dejar respuesta