Delincuencia a tope en Vitoria... ¡Y va a recibir un premio!

La tasa de delincuencia en Euskadi aumentó casi un 10,3 % en 2022 con respecto al año anterior, y un 5, 6 % en relación a 2019, con un total de 113.842 delitos y unas subidas potenciadas por el crecimiento de las infracciones penales a través de Internet, que aumentaron un 41 % desde 2019.

El consejero de Seguridad, Josu Erkoreka, ha dado a conocer en comisión parlamentaria los datos de la «Memoria delincuencial de 2022», en la que se recogen tanto las infracciones penales atendidas por la Ertzaintza como las de las policías locales de los 32 municipios vascos de más de 15.000 habitantes.

El informe analiza la evolución de la delincuencia en el País Vasco en comparación con 2021, año en el que estaban en vigor algunas restricciones provocadas por la pandemia, y también con 2019, ejercicio previo al estallido de la covid-19.

Los datos indican que la tasa de delincuencia creció un 10,28 % con respecto a 2021 y se situó en el 60,68 delitos por cada 1.000 habitantes, frente al 50,4 de 2021, año en el que esta tasa fue menor que en 2019 (55,03).

El 85 % de los delitos se cometieron de manera presencial (113.842) frente al 15 % que se perpetró a través de las nuevas tecnologías.

En este sentido, Erkoreka ha explicado que parte del aumento de las tasa de criminalidad es atribuible al incremento de los ciberdelitos ya que mientras entre 2019 y 2022 los presenciales aumentaron un 6 % los ciberdelitos lo hicieron un 41 %. Sin su influencia el aumento de la tasa delincuencial con respecto a 2021 sería del 8,4 %, y del 3 % sobre 2019.

ROBOS CON VIOLENCIA

Además, el consejero ha detallado los delitos por su tipología y se ha detenido a analizar los robos con violencia o intimidación por la inseguridad que pueden generar. Ha reconocido que han crecido en número, un 50,1 % con respecto a 2021 y un 35,3 % en relación a 2019, con un total de 3.523 infracciones.

«No quiero restar importancia a este fenómeno», ha señalado el consejero para precisar que representan el 2,6 % de los delitos cometidos. «El incremento nos ocupa, pero hay que situarlo en su verdadera dimensión. Entiendo que llene titulares, pero hay lo que hay», ha insistido.

En cuanto a los delitos con arma blanca, el consejero ha apuntado que en los últimos meses «ha habido dos o tres hechos que han llamado más la atención por sus circunstancias», pero ha precisado que estadísticamente «no han crecido», ya que en 2019 hubo 723 delitos de este tipo y en 2022 un total de 667.

Entre los delitos presenciales, los robos contra la propiedad suponen el 62 % del total, mientras que los perpetrados contra las personas integran el 10 %. Por su parte, la mayoría de los llevados a cabo a través de Internet, el 13 %, son ciberestafas.

LOS DELITOS MÁS GRAVES

Las infracciones penales de mayor gravedad (lesiones, violencia, amenazas, entre otros) representan el 10 % de los presenciales y el 5,4 % de los que se comenten en el ciberespacio.

Dentro de los delitos más graves se sitúan los englobados en la violencia contra las mujeres . En 2022, 5.143 mujeres la sufrieron a manos de su pareja o de su expareja, por parte de un familiar o por agresiones sexuales. La violencia de género y la doméstica ha crecido un 10,43 % y los delitos contra la libertad sexual un 13,5 % con respecto a 2021.

En el caso de los delitos contra la libertad sexual se incluyen los ejercidos a través de Internet y se tiene en cuenta el cambio legal que tipifica lo que anteriormente era abuso sexual como agresión sexual.

Erkoreka ha subrayado que la mayoría de la violencia que se ejerce contra las mujeres tiene autor conocido y en este sentido ha subrayado que en 2022 la Ertzaintza ha esclarecido el 83 % de los casos.

7 HOMICIDIOS EN 2022

En cuanto a los homicidios, en 2022 hubo 7 consumados, 4 más que en 2021, año en el que se registraron los mismos que en 2019. En grado de tentativa se contabilizaron 69 el pasado año, 58 en 2021 y 30 en 2019.

El número de personas inculpadas en 2022 por los distintos tipos de delitos cometidos fueron 32.662, un 9 % más que en 2021 y un 18,5 % por encima de 2019.

Por territorios, la tasa de delincuencia más alta se registró en Bizkaia (65,6 por cada 1.000 habitantes), seguido de Álava (57,2) y de Gipuzkoa (54,4 ). En todos los casos esta tasa ha crecido con respecto al 2021 y también al 2019, salvo en Álava donde la comparativa con el año previo a la pandemia se salda con una bajada del 1,3 delitos por cada 1.000 habitantes. EFE



2 Comentarios

  1. ¡¡Qué va!! ¿Siiiiii? Pues estos que amamantamos en sus parrafadas políticas, cuando les interesa, nos cuentan que nuestra ciudad es una de las más seguras del país ¡¡Jolín, qué mentirosos son!!

Dejar respuesta