Bajo su paraguas negro, Celedón esconde el secreto de su origen. Varios historiadores y estudiosos han buscado a la persona que inspiró al mito y la mayoría coincide en afirmar que  existió: nació en Zalduondo, vivió en la calle Zapatería y trabajó como albañil. Su nombre completo era Celedonio Anzola y Burrueta García de Andoin.

Celedonio nació a las cuatro de la mañana del 25 de septiembre de 1796 en Zalduondo. Se casó con Rufina Díaz de Argandoña, pero la mujer falleció a los cuatro años de haber contraído matrimonio. Para no quedarse solo, ya que no tuvo hijos de su primer matrimonio, en segundas nupcias se casó con Nicasia Pérez de Albéniz (nueve años más joven que él) y se trasladaron a vivir al primer piso del número 112 de la Zapatería (hoy, número 80).

Celedonio Anzola falleció el 13 de noviembre de 1866 (a los 70 años) y fue enterrado en el cementerio de Santa Isabel.

Quienes le conocieron dijeron de él que fue un hombre bueno. “Ganaba diez reales diarios, un jornal muy decente para aquella época. Mantenía a su familia y ahorraba para hacerse una casa. Un hombre así no puede ser vicioso ni borrachón”, afirmó el historiador José Cola y Goiti. Con la misma intención de borrarle la mala fama, su sobrina, Juana Martínez, aseguró que “le gustaba poco el vino. Era bajito y vivaracho. Un poco sordo, religioso y austero”. En este sentido, el escritor Eulogio Serdán añadió que “era un borracho muy discreto, bien distinto a como han querido presentarlo algunos”.

Aficionado o no a la bota de vino, sí se le recuerda alternando por Casa Chambolín, El Majito, la taberna de la viuda de Leandro Ibargoitia (en la Torre de Doña Otxanda) y la taberna de Nemesio Cortázar (hoy, bar Los Amigos).

El personaje de Celedón adquirió notoriedad cuando en 1957 voló por primera vez con la intención de atravesar la plaza de España. Aunque ya antes, en 1917, se empezaba a representar como un cabezudo más. Un año más tarde, el músico alavés Mariano San Miguel Urzelay le dedicó el popular pasacalles “Celedón se ha hecho una casa nueva, Celedón, con ventana y balcón”.

Otra de las canciones que se dedican al blusa más popular de las fiestas de La Blanca es la compuesta por José ‘Mari’ González Bastida para las dianas que lleva el título de ‘Ya vienen los blusas’.

Además de cabezudo, muñeco paracaidista y pasacalles, Celedón ha sido personaje de cómic desde 1924: el dibujante vitoriano Obdulio López de Uralde lo representaba en la tira cómica de ‘Celedón, periódico circunstancial de fiestas’.

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí