La consejera de Salud, Gotzone Sagardui, ha reconocido que Osakidetza tiene «serias dificultades» para cubrir las vacantes que los profesionales de la Atención Primaria dejan al jubilarse, y ha augurado que esta situación se va a prolongar durante un tiempo.
Sagardui ha advertido de este problema en una respuesta en el pleno de control al parlamentario de PP+Cs Carmelo Barrio sobre el encuentro en el que el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas consensuaron una declaración sobre la Atención Primaria, en la que Euskadi se abstuvo.
La consejera ha explicado que el Ministerio y los gobiernos autonómicos coinciden en el diagnóstico común de «escasez» de profesionales especializados en Atención Primaria y salud comunitaria.
Esto provoca que los gobiernos autonómicos se estén enfrentando a «serias dificultades» para encontrar relevos a los médicos que se van jubilando. El origen de este problema, según ha dicho, está en que la planificación MIR (Médico Interno Residente) que se hizo en su día para la formación de determinadas especialidades médicas «no contempló el relevo generacional que se avecinaba con la jubilación de muchos facultativos».
Sagardui ha augurado que esta situación se va a prolongar durante un tiempo, lo que se agrava con la dificultad de «cuantificar» cuántas plazas se liberarán cada año por jubilaciones, ya que estos profesionales tienen la opción de acabar sus vidas laborales más allá de los 65 años.
Otro obstáculo es que Osakidetza desconoce cuántos profesionales de otras autonomías que hacen su especialización MIR en Euskadi van a optar por mantener sus puestos en la red pública vasca, así como cuántos de los que han cursado sus estudios en el País Vasco y se están especializando en otras comunidades retornarán a la vasca. EFE
La exigencia y/o valoración del euskera ahuyenta a los profesionales de la medicina.
En Osakidetza, confío más en los médicos que no hablan euskera, porque no han llegado ahí por el idioma.
Y han invertido más tiempo en medicina que en euskera.
A mi no me confiscan el 6% de mi sueldo para estas cosas nimias ,sino para las cosas verdaderamente importantes como que los carteles están en castellano y euskera .
Ginecología/Ginekologia
Cardiología/Kardiologia
Gracias PNV/Bildu/PSE/Podemos
Perfecto, pero que cada paciente pueda elegir el idioma oficial en que quiere ser atendido.
Por supuesto.
Siempre que no caigamos en el absurdo, como el caso que me contó un extremeño, conductor de ambulancias jubilado, afincado en Gerona:
Un herido grave en un accidente de tráfico, que se negó a ser trasladado, hasta que no viniera a recogerlo un sanitario que hablara catalán.
Cada uno con sus prioridades, faltaría más…
Cada vez que se intenta contactar por teléfono con Osakidetza y resto de organismos públicos en Euskadi da por c… tener que escuchar todo el largo rollo primero en euskera y después en castellano, total para acabar colgando varios minutos después porque sus líneas están colapsadas……….
¿Pero es que no se puede dar a elegir en los 3 primeros segundos el idioma («diga 1 para euskera y 2 para castellano», p.e.) y ahorrarnos tiempo, energía y cabreos?. ¿No será que la inmensa mayoría elegiríamos castellano y eso no conviene que se sepa?. ¿Eh?
Y en el idioma para comunicarse con la Administración sin tener que soportar largas parrafadas en dos lenguas.
Será porque no hay medicos de primaria que hablen euskera y arabe….jajaja
Parece la excusa perfecta para traerlos del norte de África…, como ya se está haciendo con otros sanitarios.