Euskadi ha captado 2.956 millones de euros de los fondos europeos de recuperación, transformación y resiliencia desde su creación en 2021, de los cuales 1.267 han sido asignados la comunidad autónoma por el Estado y 1.689 son de gestión estatal pero para proyectos desarrollados en el País Vasco.
Así lo ha explicado el vicelehendakari segundo y consejero de Economía, Mikel Torres, en una comisión en el Parlamento Vasco en la que ha mostrado «más que orgullosos de la capacidad de gestión» de las instituciones vascas, que tienen una tasa de resolución de las convocatorias de estos fondos del 71,8, muy por encima del 57,5 de tasa estatal.
Torres ha destacado el «gran impacto» de estos fondos en la economía vasca y ha calculado que en el periodo 2021-2024 supondrán un incremento del PIB del 2,1 %. Esta subida no se habría alcanzado sin los fondos europeos, ha señalado.
De los 1.267 millones de gestión autonómica concedidos a Euskadi por el Gobierno central, el 84 % están asignados a proyectos en vigor o finalizados. El grueso de esos 1.267 millones llegó en los primeros años, cuando más convocatorias se lanzaron, de manera que en 2021 se recibieron 521 millones y este pasado 66.
La mayor parte de este dinero ha llegado a Euskadi a través de conferencias sectoriales (1.183 millones) mientras que 79 millones corresponden a concesiones directas y 6 a concurrencia competitiva.
144 millones para rehabilitar viviendas
Por sectores, los proyectos enmarcados en ‘Agenda urbana y rural’ han recibido 413 millones. Las partidas más importantes han sido para la rehabilitación de viviendas con 144,2 millones, vivienda social con 48,5 millones, el programa moves de ayudas a la compra de vehículos eléctricos con 72,3 y el programa de rehabilitación energética de edificios con 59,2.
El apartado de ‘Economía de los cuidados y el empleo’ ha logrado 207 millones: la creación de plazas residenciales y centros de día han contado con 93,5 millones y el plan de modernización de los servicios sociales con 57,2.
Las siguientes áreas de actuación con más dinero europeo ha sido ‘Educación y formación’ con 179, ‘Modernización del tejido empresarial’ con 150 y la ‘Transición energética’ con 147.
Del total de fondos de gestión autonómica 299 millones se han transferido a las diputaciones forales (126 millones), a Eudel o ayuntamientos (93) y a otras sociedades públicas como por ejemplo la universidad o la sociedad de promoción de vivienda del Gobierno Vasco, Visesa (80).
En cuanto a la capilaridad de los fondos, el consejero ha precisado que las empresas con sede en Euskadi han recibido 2.410 euros, aunque no todo este dinero tiene impacto directo en la comunidad autónoma, ya que puede ser para proyectos en otros lugares.
En sentido contrario, hay empresas con sede fuera de Euskadi pero que han recibido 602 millones que tienen repercusión directa en el País Vasco. Este es el caso de Mercedes, que tiene una planta con 5.000 trabajadores en Vitoria, y que ha recibido 136,9 millones.
El 44 % de las empresas beneficiadas son pymes
El 44 % de las empresas beneficiarias de los fondos de recuperación son pymes, mientras que las grandes compañías suponen un 29 % aunque este porcentaje sube al 43 % si se tienen en cuenta las UTEs.
A través de los distintos pertes estatales han llegado a Euskadi 954 millones. Por su cuantía, destacan los 331,8 para proyectos estratégicos de energías renovables y los 351,1 del perte del vehículo eléctrico.
El vicelehendakari se ha referido además al Fondo de Resiliencia Autonómica (FRA) un instrumento financiero «muy potente» orientado a «grandes proyectos» -con un importe de entre 3 y 15 millones- que por algún motivo se han quedado fuera de los fondos europeos.
Se trata de préstamos «ventajosos» que gestionará el Banco Europeo de Inversiones (BEI) y que el Gobierno Vasco está dando a conocer entre las patronales para animar a las empresas a solicitarlos. EFE