El Gobierno Vasco quiere aumentar a tres las horas semanales de la asignatura de Educación Física en todos los cursos de Primaria y Secundaria Obligatoria y limitar el uso de los móviles y de otros dispositivos electrónicos durante el horario escolar en el exterior de las aulas, como los patios.
Así se recoge en anteproyecto de Ley de Actividad Física y del Deporte que también pretende que los centros educativos adopten medidas para promover el desplazamiento del alumnado y profesorado en bicicleta o a pie, y se favorezca la implantación en las escuelas de aparcamientos de bicicletas.
El texto, publicado para la fase de alegaciones a principios de este mes, establece que la Administración General de la Comunidad Autónoma adoptará las disposiciones pertinentes para aumentar la carga horaria de la asignatura de Educación Física, «llegando a las tres horas semanales en todos los cursos» de Educación Primaria y Secundaria Obligatoria. Ahora lo habitual son dos horas semanales.
Además en las otras etapas educativas, como el Bachillerato, se establece que habrá que «garantizar una carga horaria suficiente» de esta asignatura.
También se plantea promover la actividad física del alumnado limitando el uso de teléfonos móviles y otros dispositivos electrónicos durante el horario escolar en el exterior de las aulas, «salvo que dicho uso sea preciso por razones educativas o cualquier otra causa de necesidad».
El texto con el que se quiere actualizar la Ley del Deporte de 1998 incluye asimismo como novedad la regulación y el fomento de la actividad física en la etapa de 0 a 6 años y no solo como hasta ahora el tramo de 6 a 16 años coincidiendo con el periodo de escolarización obligatoria.
En el anteproyecto se sigue prestando atención a la actividad física en las universidades pero se incorporan como novedad los centros de Formación Profesional a los que también les corresponde fomentar el deporte en su ámbito educativo.
Todo ello con el objetivo de hacer frente al sedentarismo y a la obesidad infantil, tal y como se recoge en la exposición de motivos del texto.
El Ejecutivo vasco explica que la nueva norma «sintoniza» con la preocupación manifestada por la Organización Mundial de la Salud ante el hecho de que la falta de actividad física es el cuarto factor de riesgo más importante de mortalidad, y el elevado nivel de sedentarismo y de obesidad infantil existente por la adicción al uso de dispositivos electrónicos en periodos de ocio, entre otras causas.
El Gobierno autonómico reconoce que los estudios muestran que los vascos realizan una actividad física «en términos cuantitativos cercana a países con los niveles más óptimos», pero estima que la nueva ley debe alejarse de la «autocomplaciencia» ya que se observan «deficiencias» que hay que «corregir».
Así señala la «clara desigualdad» existente en la práctica de la actividad física de hombres y mujeres, el abandono del deporte al inicio de los estudios superiores, el bajo nivel de desplazamientos activos a los centros de trabajo y estudio, y la escasa práctica de ejercicio entre los colectivos más desfavorecidos.
Por ello el texto recoge como novedades un conjunto de medidas para la promoción de la actividad física en el Título III de la ley, donde se incluyen las acciones en el ámbito educativo; así como en transporte, para impulsar la movilidad activa; y en servicios sociales, para fomentar el deporte entre las personas mayores.
La norma, con quince títulos y varias disposiciones adicionales, transitorias, derogatorias y finales, también regula, entre otras cuestiones, la estructura asociativa del deporte vasco, las competiciones y licencias, el deporte de alto nivel, así como el régimen disciplinario.
Aparecen nuevas infracciones relacionadas con la violencia, el racismo, la xenofobia y la intolerancia en el deporte, así como con la corrupción y los amaños de partidos. Además se fomenta el deporte femenino, se protege a las deportistas de alto nivel, que no perderán sus ayudas bajo el pretexto de no haber competido durante el embarazo y la maternidad, y se establece la obligación de órganos paritarios en las organizaciones deportivas. EFE