Vitoria: Quería hacerle un corte en el brazo, no matarle

Uno de cada dos abusos sexuales a menores de edad se producen en el entorno familiar y el 80,6 % de las víctimas totales de este tipo de violencia son niñas o mujeres adolescentes, según ha desvelado este miércoles la consejera vasca de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, Nerea Melgosa.

La consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales del Gobierno Vasco, Nerea Melgosa, ha inaugurado esta mañana en Donostia el curso Cuéntame lo que pasó: Entrevistando a niños, niñas y adolescentes objeto de violencia, organizado por la Fundación Cursos de Verano de la UPV/EHU – UIK.

En su intervención, Melgosa, ha señalado que “uno de cada dos casos de abusos sexuales se produce en el entorno familiar”. Asimismo, ha indicado que “el 81% de los casos de abusos sexuales se corresponden con niñas o mujeres adolescentes, la mayor parte en la franja entre los 14 y los 17 años”.

Según datos de la Ertzaintza, en 2020 1.459 personas menores fueron víctimas de un delito, primando el maltrato o violencia intrafamiliar (657 menores).

“Euskadi es un país que tiene un alto nivel de cohesión social, de solidaridad y de defensa de los derechos humanos. Pero al mismo tiempo nos encontramos con que hay niños, niñas y adolescentes que, cada día, son objeto de violencias muy graves”, ha dicho la consejera.

A su juicio, “todo indica que se trata de la punta del iceberg”. “Hay una cifra negra de maltrato y abusos que no se llega a denunciar por temor, por existir trastornos disociativos, porque el niño o la niña carezca de elementos para comprender o expresar lo que le han hecho o por miedo a que le culpabilicen o no le crean”, ha referido.

Además, cada vez se denuncian más casos de violencia sexual: 159 en 2020 frente a 128 en 2016. “Cuando existe denuncia comienza un duro proceso judicial para las víctimas en un entorno no adaptado para la infancia. Un proceso que se puede alargar años y en el que hasta hace poco, se les abocaba a revivir el trauma en sucesivas declaraciones en las que la defensa podía poner en cuestión su testimonio” ha explicado la consejera.

En el Plan Estratégico de Justicia de Euskadi 2022-2028 incorpora un proyecto titulado Justicia y menores, que tiene como objeto mejorar el acceso y la atención a las personas menores en la Justicia conforme a sus necesidades específicas.

Este proyecto proporciona a las personas menores información adaptada sobre sus derechos y los procedimientos que les afecten. Además, estima la necesidad de juzgados penales especializados en violencia contra la infancia, o la implantación del proyecto piloto Barnahus.

Según Save the Children, en torno a un 70% de los casos de violencia sexual que entran en el sistema legal nunca llega a juicio oral. “Es muy importante que la Justicia se ponga a la altura de los niños y niñas y de sus necesidades, porque cuando se enfrentan al sistema, se ven arrojados a un mundo adulto intimidante que no pueden entender”, ha enfatizado la consejera.

“En Euskadi contamos ya con una Estrategia de prevención de la violencia contra la infancia y la adolescencia para prevenir y detectar precozmente la violencia y para ofrecer una atención, protección y reparación más eficaz”, ha dicho Melgosa.

La consejera ha recordado que ayer en Consejo de Gobierno se aprobó el proyecto de Ley de la Infancia y Adolescencia. “Este proyecto promueve y asegura la plena y equitativa implementación de los derechos humanos y las libertades fundamentales para proteger a todos los y las menores de cualquier forma de violencia en todos los ámbitos”, ha finalizado.



Dejar respuesta