El 48 % de los alaveses se han sentido bastante o muy afectados por el impacto de la pandemia, sobre todo en sus actividades y relaciones y en su estado de ánimo, según un estudio encargado por la Diputación de este territorio.

Esta institución ha difundido los resultados del Estudio de Percepción Social de Álava que, mediante 1.206 entrevistas telefónicas realizadas entre los pasados meses de junio y septiembre, analiza la percepción de los ciudadanos en ámbitos como el económico, social, cultural y medioambiental, así como la gestión de la Diputación e incluye un sondeo electoral.

Uno de los apartados, dedicados a la incidencia de la covid-19 en la ciudadanía alavesa, evidencia el alto impacto de la pandemia en este territorio ya que solo el 23 % dice que no se ha visto afectado. El 77 % la ha sufrido y, de ellos, el 48 %, casi la mitad de los alaveses encuestados, reconoce que le ha afectado mucho o bastante.

Los que más la han sufrido son los de edades comprendidas entre los 45 y 54 años, ya que el 60 % de ellos dice haberse visto muy o bastante afectado.

El ámbito donde más incidencia ha tenido la pandemia es el de las actividades y relaciones sociales (el 64 % que dicen haberlo percibido mucho o bastante), seguido del estado de ánimo (45 %), el bienestar de la familia y hogar (39 %), y los hábitos de compra y consumo (36 %). Por detrás figuran el trabajo y la situación económica (31 %) y la salud (30 % de los encuestados se han visto bastante o muy afectados).

Respecto a la gestión de la pandemia que han hecho las administraciones, la Diputación de Álava obtiene de media 5,5 puntos, seguida por el Gobierno Vasco (5,4), el ayuntamiento (5,2) y el Gobierno español (4,7).

En cuanto a los principales problemas de Álava, seis de cada diez personas sitúan como su principal preocupación la actividad económica y el empleo, seguido de las infraestructuras, transportes y comunicaciones (28 % lo mencionan), la sanidad y la covid-19 (27 %, el triple que hace dos años), la vivienda y los desahucios (10 % y aumenta ligeramente), mientras que disminuye la preocupación por la delincuencia y la seguridad ciudadana (8 %).

La pandemia y la crisis económica derivada de ella han hecho que solo el 37 % de los encuestados vean la situación económica actual de forma positiva, cuando en 2019 eran el 48 %.

También se ha duplicado el porcentaje de personas que ven la situación económica peor que hace un año (en 2021 son el 47 % y en 2019 eran el 21 %). En este aspecto se observa que los más jóvenes son los más pesimistas.

En cuanto al empleo, baja del 29 % al 24 % en dos años el porcentaje de quienes hacen una valoración positiva de la situación.

El estudio incluye un sondeo electoral en el que se observa que el PNV volvería a ganar los comicios en este territorio y lograría 1 o 2 escaños más, hasta situarse en 18 o 19.

EH Bildu lograría un representante más, hasta 13, mientras que el PSE-EE (PSOE) bajaría de los 10 actuales a 8-9 escaños y el PP perdería 1 y se quedaría con 7 asientos. Podemos-IU-Ezker Anitza obtendría 3 (-1), mientras que Vox entraría en las Juntas Generales con 1 procurador. EFE



1 Comentario

Dejar respuesta