El Producto Interior Bruto (PIB) de Euskadi se ha desplomado un 3 % en el primer trimestre de este año respecto a los tres primeros meses de 2019 y el empleo ha caído un 3,1 % como consecuencia de la crisis sanitaria del coronavirus.
El Instituto Vasco de Estadística ha dado a conocer este viernes el Avance de las Cuentas Trimestrales de la comunidad autónoma, en el que se aprecia este gran retroceso económico y laboral motivado por las medidas adoptadas en la segunda quincena de marzo debido al estado de alarma y por el «elevadísimo número de ERTE» que se pusieron en marcha a partir de ese momento.
Respecto al trimestre precedente, el periodo entre octubre y diciembre de 2019, la caída del PIB fue aún mayor, de un 4,5 %, una bajada «sin precedentes», según el Eustat.
Las excepcionales medidas adoptadas a partir de la segunda quincena del mes de marzo como consecuencia de la pandemia de la COVID-19, «han supuesto un desplome abrupto de la actividad económica», constata el Eustat, que añade que era algo imposible predecir, tras un año en el que la economía vasca creció un 2,2 %.
Y es que para 2020 el Gobierno Vasco esperaba que el PIB creciera en Euskadi un 1,9 % y que se crearan unos 11.500 puestos de trabajo.
Desde el lado de la oferta, el retroceso entre enero y marzo ha sido generalizado en todos los sectores, en mayor o menor medida, debido a los efectos de la alteración o paralización ocurrida en las dos últimas semanas de marzo en todas las actividades productivas.
El empleo, medido como puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, ha descendido un 3,1 % en relación al mismo trimestre del año anterior.
En términos intertrimestrales el descenso también ha sido mayor que el interanual, de un 4,1 %.
Este severo descenso del empleo se debe en gran medida al» elevadísimo» número de Expedientes de Regulación de Empleo que se han ido adoptando y que ascienden según las últimas cifras del Gobierno Vasco a 26.085 ERTE, que afectan a 183.160 trabajadores.
La situación del primer trimestre contrasta con la evolución económica de Euskadi el año pasado cuando la economía creció el 2,2 %, el mismo porcentaje que había previsto el Gobierno Vasco, y el empleo aumentó un 1,6 % con respecto al año anterior, con lo que se crearon más de 15.000 puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo.
El Eustat explica que según el Sistema Europeo de Cuentas (SEC) cuando se habla de puestos de trabajo no se computa a quienes no trabajan temporalmente pero tienen una garantía o un acuerdo para la reincorporación, como es el caso de los ERTE, mientras que si se trata de ocupación, sí se cuenta a quienes están afectados por estos expedientes de regulación.
El Instituto Vasco de Estadística advierte también de que «la complicadísima situación que todos los agentes económicos están viviendo las ultimas semanas dificulta la recogida de información» sobre la que se basan sus predicciones, por lo que estos cálculos, en los que se incluye un período de confinamiento de la sociedad, han de analizarse «con cautela».
Anuncia que este avance se ampliará con información coyuntural que no está aún disponible, de forma que las cuentas completas del primer trimestre de este año se dará a conocer el 5 de junio, momento en que se conocerá realmente el descenso del PIB y del empleo. EFE