El paro registrado en Euskadi ha subido en enero en 2.107 personas, lo que supone un repunte del 1,90 % respecto a diciembre de 2022, hasta situar el número total de desempleados en 112.905.
Según los datos facilitados este jueves por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, en el País Vasco hay 3.039 parados menos que en enero de 2022, un descenso interanual del 2,62 %.
Álava ha sido el territorio en el que el incremento del paro ha sido más acusado con una subida del 4,54 %, al contabilizar 863 desempleados más y situar la cifra de parados en 19.863.
Bizkaia ha contabilizado 796 personas más apuntadas a Lanbide, un 1,28 % más, hasta un total de 63.157 mientras en Gipuzkoa la subida ha sido de 448 personas (1,52 %).
El siguiente cuadro recoge, por territorios, el número de parados en el País Vasco en el mes de enero, así como la variación absoluta y relativa, respecto al mes anterior y los últimos doce meses:
ÁLAVA 19.863
BIZKAIA 63.157
GIPUZKOA 29.885
PAÍS VASCO 112.905
El paro en Euskadi sigue afectando más a las mujeres, con 65.047 desempleadas. En diciembre el paro entre las mujeres se ha incrementado en 2.094 mientras entre los hombres se han contabilizado 88 parados más hasta dejar la cifra total en 47.858.
Por edades, el paro entre los menores de 25 años ha subido en 509 hasta los 8.730.
Por sectores, Servicios es el que ha lastrado la subida del paro con un repunte de 2.477 desempleados.
El área de Sin Empleo Anterior ha registrado una mínima subida de nueve personas mientras el resto han reducido cifras de paro. Así en Industria se han registrado 247 parados menos, en Construcción 87 y en Agricultura 49.
En cuanto a los contratos, en enero se firmaron 56.072 contratos, 1.917 menos que el mes anterior (-3,31 %) y 16.774 menos que en enero de 2022 (-23,03 %).
Del total de contratos en enero, 15.000 fueron indefinidos, 2.665 más que el mes anterior. Respecto al conjunto de contratos los indefinidos suponen el 26,75 %.
En el conjunto de España el paro registrado ha repuntado en 70.744 personas en un mes habitualmente malo para el mercado laboral aunque el incremento es inferior al promedio para ese periodo, que sitúa el total de paro registrado en 2.908.397, ha informado el Ministerio de Trabajo.
Por comunidades, el paro registrado ha bajado unicamente en Baleares, un 0,83 %.
En términos porcentuales se sitúan por encima del 3 % los incrementos registrados en Asturias (3,78 %), Comunidad de Madrid (3,74 %) Cantabria (3,40 %), Castilla-La Mancha (3,26 %) y La Rioja (3,05).
La Seguridad Social perdió en enero 9.762 afiliados en Euskadi
La Seguridad Social perdió el pasado mes de enero 9.762 afiliados de media en Euskadi, un 0,98 % menos que en diciembre del año pasado, debido a la finalización de la campaña navideña, un descenso ligeramente inferior al del conjunto de España (-1,06 %).
Según los datos facilitados por el Ministerio de Inclusión y Seguridad Social, los cotizantes en Euskadi sumaron el primer mes de este año 984.315, lo que supone 10.729 más que el mismo mes del año pasado, el 1,1 % de ascenso.
Del total de afiliados vascos, 494.728 cotizaban en Bizkaia, 327.540 lo hacían en Gipuzkoa y 162.047 en Álava. En Bizkaia la bajada de la afiliación fue del 1,05 % respecto a diciembre, pero supone un ascenso interanual del 1,21 %.
En Gipuzkoa el descenso intermensual alcanza el 0,95 % y el aumento interanual el 0,75 %, mientras que en Álava el descenso fue del 0,85 % en comparación con diciembre y un aumento del 1,48 % con respecto a enero de 2021.
Por regímenes, 813.223 cotizantes vascos están en el sistema general; dentro de este grupo se incluyen las 28.012 empleadas del hogar y los 1.998 del sistema agrario. Además, 167.821 son autónomos y 3.271 se encuadran en el sistema del mar.
En el conjunto de España la Seguridad Social perdió en enero 215.047 afiliados respecto de diciembre, al quedarse en los 20.081.224. Esta cifra supone 454.063 cotizantes más que el primer mes de 2021, un 2,31 % de incremento. EFE
Pues normal, nadie quiere ser empresario porque lo ahogan a impuestos….y todo el mundo quiere ser funcionario que es lo que nos va a salvar a todos ¿no?
Acabo de ver las estadisticas del SEPE. Resulta que en nuestra comunidad autónoma hay 137.500 demandantes de empleo no ocupados, pero en el paro solo hay 112.900. O sea que hay casi 25.000 personas que no trabajan y buscan empleo pero no figuran como parados.
La manipulación de la estadística ha llegado a tal punto que los resultados no son creibles, por absurdos.