El paro en el País Vasco ha registrado un repunte de 796 personas en julio tras cinco meses de bajadas, lo que supone un aumento del 0,76 % con respecto a junio, hasta situar el número total de inscritos en Lanbide en 106.175, la menor cifra registrada un mes de julio desde 2008.
Según los datos facilitados este miércoles por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, Euskadi cuenta con 5.019 desempleados menos que en julio de 2022, con un descenso interanual del 4,51 %.
El empleo en el mes de julio tiene un comportamiento irregular en el País Vasco. Así en 2022 se redujo en 448 personas, en 2021 en 3.157 y en 2020 en 1.088, pero subió en 1.741 en 2019 y en 572 en 2018.
Bizkaia ha sido el territorio donde la subida ha sido mayor, del 1,11 % con 655 parados más, lo que coloca la cifra total de parados en 59.900.
Le sigue Gipuzkoa, con un ascenso del 0,76 % y 211 desempleados más, por lo que el número de parados al concluir el mes era de 27.801.
Álava ha sido el único territorio en el que ha descendido el paro, 70 personas menos apuntadas a Lanbide, lo que equivale a un descenso del 0,38 % y un total de 18.474 personas desempleadas.
Respecto a julio de 2022, en Bizkaia hay 3.114 desempleados menos (-4,94 %); en Gipuzkoa, 1.309 (- 4,50 %), y en Álava, 596 (- 3,13 %).
El siguiente cuadro recoge, por territorios, el número de parados en el mes de julio, así como la variación absoluta y relativa respecto al mes anterior y los últimos doce meses:
MENSUAL | % | ANUAL | % | |
ÁLAVA | -70 | -0,38 | -596 | -3,13 |
BIZKAIA | 655 | 1,11 | -3.114 | -4,94 |
GIPUZKOA | 211 | 0,76 | -1.309 | -4,50 |
PAÍS VASCO | 796 | 0,76 | -5.019 | -4,51 |
El paro en Euskadi sigue afectando más a las mujeres -con 62.008 desempleadas, 127 más que en junio-, aunque entre los hombres la subida ha sido mayor (669) y la cifra total ha quedado en 44.167.
En el segmento de menores de 30 años, en julio se han registrado en Euskadi 16.332 parados, 343 más que el mes anterior, mientras entre los mayores de 45 el aumento ha sido de 219 hasta los 31.018.
En lo que respecta a la contratación, vuelve a destacar la contratación indefinida, que ha supuesto el 22,71 % del total de contratos.
De los 63.589 contratos que se firmaron, 14.444 fueron indefinidos. En este apartado destacan las actividades del hogar, ya que nueve de cada diez nuevos contratos firmados en junio son indefinidos, y en la construcción, con seis de cada diez nuevos contratos, según informa el Departamento vasco de Trabajo y Empleo.
Por sectores, Servicios ha tirado de la subida del paro en Euskadi con 922 desempleados más, seguido de industria con 86 desempleados más.
Por el contrario el apartado sin empleo anterior ha sido el que ha demostrado mejor comportamiento en julio, con 165 apuntados menos a Lanbide. También ha bajado el paro en la Agricultura (-39) y en la Construcción (-8).
En el conjunto de España el paro registrado ha descendido en 10.968, un 0,41 % respecto al mes anterior, y el número total de desempleados ha sido de 2.677.874.
La reducción de julio mejora la cifras del año pasado, cuando el paro subió, pero también está por debajo de los registros de 2020 y 2021, 89.849 y 197.841 parados menos, respectivamente.
En términos interanuales, el paro registrado ha descendido en 205.938 personas, un 7,14 %.
El paro ha bajado en 12 comunidades autónomas, en mayor medida en el Principado de Asturias (-2,66 %), seguido de Extremadura (-1,70 %), Cantabria (-1,59 %) y Galicia (-1,22 %).
El País Vasco es la segunda comunidad en la que más ha subido el paro en términos porcentuales, por detrás de Illes Balears (3,02 %).
El repunte también se ha registrado en Castilla-La Mancha ((0,48 %), Castilla y León (0,08 %), Cataluña (0,49 %), Comunidad valenciana (0,19 %),y La Rioja (0,76 %).
Seguridad Social pierde 4.220 afiliados en Euskadi y baja del millón de cotizantes
La Seguridad Social perdió en julio en Euskadi 4.220 afiliados (-0,42 %) respecto del mes anterior con lo que la cifra se quedó en 998.734 y se baja por tanto del umbral histórico del millón de afiliados que se superó por primera vez en mayo y se mantuvo en junio.
Sin embargo, en comparación con julio del año pasado la afiliación en la comunidad autónoma crece en 16.713 personas, es decir un 1,7 % más, según los datos publicados este miércoles por el Ministerio de Inclusión y Seguridad Social.
Del total de afiliados en Euskadi, 498.586 cotizan en Bizkaia, 336.327 lo hacen en Gipuzkoa y 163.821 en Álava.
En julio la afiliación en Bizkaia bajó un 0,8 % respecto a junio pero subió un 1,81 % en relación al mismo mes de 2022. En Gipuzkoa hubo ascensos del 0,22 % y 1,57 %, respectivamente, mientras que en Álava hubo un retroceso intermensual del 0,58 % pero un ascenso interanual del 1,67 %.
Por regímenes, 827.667 trabajadores vascos están en el sistema general. Dentro de este grupo se incluyen las 28.312 empleadas del hogar y los 2.161 del sistema agrario.
Además, otros 166.988 cotizantes son autónomos y 4.080 se encuadran en el sistema del mar.
En el conjunto de España la Seguridad Social ganó en julio 21.945 afiliados respecto a junio (+0,11), con lo que alcanzó los 20.891.885. Esta cifra supone 550.920 cotizantes más que un año antes, un 2,71 % de incremento.
El Gobierno Vasco admite un «parón» en la «excelente» trayectoria del paro
El Gobierno Vasco ha admitido que los datos de paro de julio en Euskadi suponen «un parón» en la «excelente tendencia alcista», y espera que «nuevas perspectivas de recuperación en otoño», según el viceconsejero de Empleo e Inclusión, Alfonso Gurpegui.
Julio ha dejado en el País Vasco 796 personas más en paro en un saldo del que sólo se excluyen Álava, los sectores de la construcción y agricultura y pesca, y quienes no tenían un empleo anterior.
El viceconsejero ha reconocido que los datos de julio reflejan, sin duda, un parón en el exitoso camino recorrido en el primer semestre de 2023, «sin que se pueda llegar a ningún análisis concluyente».
Según Gurpegui, el verano no ha sido nunca la mejor época del año para el empleo en Euskadi.
A pesar de que el turismo es una industria que se ha fortalecido en los últimos años, y que ha sido un motor importante en la creación de empleo, las visitas al País Vasco se distribuyen más a lo largo del año, por lo que, a diferencia de otras comunidades, su efecto es inferior en estos meses, salvo en Gipuzkoa.
A ello se suma la paralización de determinadas actividades, principalmente las relacionadas con la educación y con el ocio de los menores que están de vacaciones, pero también muchas asociadas a la industria.
Esta es la razón por la que estos meses, tan irregulares en la serie estadística, no son indicadores de tendencias en relación al empleo, como se ha visto en el pasado, ha insistido el viceconsejero.
Además, ha opinado que los datos de este mes de julio son análogos a los del mismo periodo de los dos años previos a la crisis pandémica, en los que un primer semestre de intenso ritmo de creación de empleo y reducción del paro fue seguido de un parón veraniego que fue rápidamente recuperado con la reactivación de la actividad.
En esta ocasión se ha frenado la «excelente tendencia alcista constante y sostenida, tras unas cifras desconocidas históricamente», pero, ha concluido el viceconsejero, «con nuevas perspectivas de recuperación en otoño, donde habrá que reincorporar a quienes han perdido su empleo y a quienes todavía no han encontrado su oportunidad». EFE
Empleados públicos en Álava, que vuelven a sus casas ( Vizcaya, Guipuzcoa, Navarra)