La tasa de desempleo es más baja en los municipios vascos con menos población. Destaca el grupo de localidades con menos de 5.000 habitantes, con una tasa de desempleo del 8,1 %; le sigue el estrato de municipios de 10.000 a 40.000 habitantes, con un 8,7 %, y con una décima de punto porcentual más, el estrato que incluye municipios de 5.000 a 10.000 residentes, con una de 8,8 %.
Con una tasa del 11,3 % se encuentran los municipios de entre 40.000 y 100.000 habitantes, por encima de la tasa de paro promedio de la comunidad autónoma.
En cuanto a las capitales, San Sebastián presenta la tasa más baja de desempleo (7,7 %), mientras que Vitoria y Bilbao tienen tasas de desempleo superior al promedio de Euskadi (10,1 % y 12,5%, respectivamente).
MENOS PARO EN ALAVA: KRIPAN
Un total de 197 municipios registraban una tasa de paro inferior a la media (9,7 %), lo cual supone un 78 % de los municipios. En los extremos, 7 municipios muestran una tasa de paro inferior al 3 %, que son (ordenados de menor a mayor): Gaintza, Zerain, Aduna, Albiztur, Kripan, Garai y Altzaga, todos ellos pertenecientes al estrato de menor población de los mencionados, hasta 5.000 residentes.
MAS PARO EN ALAVA: OYÓN
En el otro extremo, hay 8 municipios cuya tasa de paro es superior al 13 % (ordenados de mayor a menor tasa): Sestao, Balmaseda, Lanestosa, Oyón, Sukarrieta, Santurtzi, Elantxobe y Ortuella.
En el conjunto de Euskadi la tasa de ocupación de la población de 16 años y más se situó en un 51,3 % el 1 de enero de 2022, lo que supone un incremento de 1,6 puntos respecto al año anterior.
Vitoria tenía la tasa de ocupación más alta, de un 52,7 %, seguida de San Sebastián, con una del 51 % y de Bilbao con una tasa de ocupación del 48,2 %.
El 60 % de los ocupados, con formación superior
Actualmente el 60,2 % de la población ocupada en Euskadi cuenta con una formación de nivel superior, que incluye formación profesional superior (20,6 %) y educación universitaria (39,6 %).
En la población desempleada, este nivel educativo representa el 37,5 %, en el que la formación profesional superior constituye el 16,5 % y la educación universitaria el 21 % restante.
Por otro lado, el 39,1 % de los parados tiene solo estudios primarios o no tiene ninguna titulación, mientras que este porcentaje es mucho menor (19,6 %) entre la población ocupada.
La tasa de desempleo de la población de 16 y más años experimentó un descenso en todas las comarcas entre 2021 y 2022. En quince de ellas, las tasas de paro eran inferiores a la media, que se situó en un 9,7 %, lo que representa una reducción de 1,7 puntos porcentuales en comparación con el año anterior.
Destacan por su baja tasa de paro las comarcas de Urola Kosta (6,8 %), Estribaciones del Gorbea (6,9 %) y Montaña Alavesa y Alto Deba, (7 % en ambos casos). Por el contrario, las tasas más altas de desempleo se concentraron en las comarcas de Encartaciones, con un 11,9 %, y del Gran Bilbao, con un 11,5 %.
Cuatro de cada diez vascos trabajan en su localidad de residencia
Cuatro de cada diez personas ocupadas en Euskadi, un 38,5 % concretamente, trabajan en su municipio de residencia y seis de cada diez tienen formación superior.
Así se recoge en la Estadística Municipal de Actividad a fecha de 1 de enero de 2022 que ha hecho pública este miércoles el Instituto Vasco de Estadístivca-Eustat.
La proporción de cuatro de cada diez personas que trabajan en su municipio de residencia aumenta en Álava a siete de cada diez (69,3 %) y desciende en Gipuzkoa al 36,7 % y en Bizkaia al 30,5 %.
Más de la mitad de los vascos ocupados, el 51,3 %, trabaja en otro municipio dentro de su propia provincia, un porcentaje que sube hasta el 60,1 % en Bizkaia y el 54,1 % en Gipuzkoa, pero que cae al 16 % en Álava. EFE