economia vasca

El incremento del consumo de los hogares y el saldo del comercio exterior han propiciado una mejoría de la economía vasca en enero, que roza ya la zona de ‘crecimiento sólido’.

El ‘Termómetro Económico’ que elabora cada mes el Gobierno Vasco otorga el mes pasado una nota de 99,4 puntos sobre 150, con lo que mejora el dato de diciembre, cuando fue de 96,3.

La nota máxima es de 150 y a partir de 100 comienza la zona de crecimiento sólido, con lo que en enero se ha logrado rozar esa zona. Desde febrero de 2023 la economía se mantiene en la zona de ‘crecimiento suave’.

El pasado junio estuvo a punto de volver a estar por encima de los 100 puntos al llegar a los 99,3, pero luego bajó ligeramente.

El termómetro, que para obtener estas puntuaciones analiza un centenar de indicadores, destaca en enero ese ligero incremento respecto a diciembre al lograr un valor de 99,4, un poco por encima de los datos de los seis meses anteriores.

La subida se atribuye a la demanda ya que se ha producido un incremento del consumo de los hogares y el del saldo exterior, es decir del saldo entre importaciones y exportaciones.

Sin embargo, en el lado negativo, la estimación de la inversión empeora respecto a la correspondiente al último trimestre.

Por sectores, el crecimiento de la industria continúa siendo reducido, mientras que los servicios crecen pero a un ritmo ligeramente inferior al de los últimos meses, al igual que el empleo, señala el informe.

Las ventas en el comercio minorista vasco aumentaron un 2,9 % el año pasado

 Las ventas en el comercio minorista de Euskadi aumentaron el año pasado un 2,9 % respecto a las de 2023, una subida que se explica especialmente por el incremento de las compras en alimentación (3,9 %).

El resto de productos vieron aumentadas las ventas un 2,6 %, mientras que los combustibles para la automoción fueron un 1,7 % inferiores a las del año precedente.

Por territorios, las ventas en el sector minorista crecieron un 3,5 % en Gipuzkoa, un 2,7 % en Álava y un 2,6 % en Bizkaia, ha informado este jueves el Instituto Vasco de Estadística-Eustat.

Por su parte, el personal ocupado en el sector fue un 0,9 % superior al que había al concluir 2023.

Estos datos acumulados de todo el ejercicio se dan después de que en el cuarto trimestre del año los comercios minoristas de la comunidad autónoma aumentaran sus ventas un 4 % con respecto al mismo trimestre del año anterior, un incremento que alcanza el 4,7 % si no se tienen en cuenta las estaciones de servicio.

Respecto al trimestre precedente, el índice de ventas minoristas se incrementó un 0,6 %.

Entre octubre y diciembre de 2024 las ventas en alimentación y en el resto de productos aumentaron en términos interanuales un 4,7 % y un 4,6 %, respectivamente. Las de combustibles para automoción fueron un 3,2 % inferiores a las de hace un año.

Dentro de la alimentación, las ventas en el comercio especializado, como fruterías, carnicerías y pescaderías, crecieron un 3,5 %, y las de los supermercados e hipermercados lo hicieron un 5,2 %.

En el resto de productos, las de ropa, calzado y productos cosméticos y de higiene subieron un 3,6 %, y la de electrodomésticos, muebles y equipos de telecomunicación, un 1,7 %.

En otros artículos como los deportivos, juegos y juguetes las ventas aumentaron un 9 % y las relacionadas con la correspondencia e internet, un 6,5 %

El índice registró un incremento interanual en los tres territorios. En Gipuzkoa del 4,5 %, mientras que en Álava y en Bizkaia fue del 3,8 %.

En relación al trimestre precedente, la evolución de las ventas también fue positiva en Bizkaia y en Gipuzkoa, con una subida del 0,7 % y 1 %, respectivamente. En Álava, en cambio, las ventas retrocedieron un 0,4 % en términos intertrimestrales.

EH Bildu pide a sindicatos y «especialmente a la patronal» un acuerdo sobre un SMI propio

La portavoz de EH Bildu en el Parlamento Vasco, Nerea Kortajarena, ha apelado este jueves a los sindicatos y «especialmente a la patronal» a alcanzar un acuerdo para que Euskadi cuente con un Salario Mínimo Interprofesional (SMI) propio.

A su llegada a la Cámara de Vitoria, que este jueves celebra su primer pleno del año, Kortajarena se ha referido en declaraciones a los periodistas a la reunión que hoy celebran en Bilbao sindicatos y Confebask para hablar de la posibilidad de alcanzar un acuerdo interprofesional que fije un salario mínimo propio.

Kortajarena ha defendido que un SMI específico propio para Euskadi daría «bienestar» a los trabajadores vascos porque tendría en cuenta «las condiciones socioeconómicas propias» del País Vasco.

Por eso, la portavoz abertzale ha hecho una interpelación a las dos partes, aunque «especialmente» a la patronal, a ser capaces de llegar a un entendimiento sobre este tema, en el que el Gobierno Vasco «tiene también que posicionarse y tomar partido, no puede ser un mero espectador».

Jauregi: La nueva oferta de Sidenor a Talgo es la apuesta del Gob. Vasco por el arraigo

 El consejero vasco de Industria, Mikel Jauregi, ha afirmado este jueves que la nueva oferta de Sidenor para la compra de Talgo representa «la apuesta del Gobierno Vasco por el arraigo de la industria vasca».

Poco antes de participar en un acto en Bilbao, Jauregi se ha referido así a la última oferta de la siderúrgica vasca a la fabricante de trenes, que sobrepasa los 4 euros por acción ofrecidos inicialmente para hacerse con el 29,9 % del capital actualmente en manos del fondo Trilantic.

La nueva oferta elevaría el precio hasta los 4,15 euros por acción más otros 0,65 euros adicionales si se cumplen ciertos objetivos. En esta operación, Sidenor estaría acompañada por el fondo público vasco Finkatuz, la BBK y la Fundación Vital, que en conjunto aportarían 150 millones.

Jauregi ha asegurado, en declaraciones a Radio Euskadi, que se asiste a «los minutos finales» de esta posible compra, en la que el Ejecutivo vasco «se ha posicionado de manera clara por la opción de Sidenor, que es la del arraigo de la industria vasca».

«Estamos ilusionados por llegar a este punto y haber sabido hacer una oferta interesante para el futuro», ha dicho, y ha añadido que la nueva oferta «equilibra la discrepancia que había surgido con el precio»

La principal resistencia de Trilantic a esta operación era el precio inicial que ofrecía la siderúrgica presidida por José Antonio Jainaga (los 4 euros), lejos de los 5 euros que acarició con la opa -luego vetada por el Gobierno- lanzada por la firma húngara Magyar Vagon en marzo del año pasado.

Talgo es una empresa con una fuerte implicación en Euskadi, ya que tiene una de sus dos factorías, la más grande, en el municipio alavés de Rivabellosa, con 700 trabajadores (la otra en Las Matas, en Madrid, con 500 empleados). EFE

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí