¿Cuántas residencias de mayores podría construir Álava con récord fiscal?
archivo diputacion visita residencia arabarren 2022

La Diputación Foral de Álava prevé recaudar en 2026 un total de 3.252 millones en impuestos, es decir, 156 más que este año. ¿Sabes cuántas residencias de mayores podría construir? Y es que los alaveses consideran prioritario que los ancianos sean mejor cuidados. No decimos todo a residencias, pero sí una parte debiera ejecutarse.

Según estimaciones basadas en proyectos recientes en Vitoria-Gasteiz (por ejemplo los 14 millones del centro de refugiados de Vitoria), el coste de construir una residencia moderna y bien equipada oscila entre 10 y 14 millones de euros.

¿Cuántas residencias podrían construirse?

Con un presupuesto de 156 millones, Álava podría financiar:

Tipo de residencia Coste estimado Nº posibles con 156 M€
Básica (60–80 plazas) 10 M€ 15 residencias
Media (80–100 plazas) 12 M€ 13 residencias
Avanzada (hasta 200 plazas) 14 M€ 11 residencias

Esto supondría entre 900 y 1.800 nuevas plazas residenciales, dependiendo del modelo elegido. No hacen falta tantas para cubrir las listas de espera hoy, pero es una estimación.

Factores que influyen en el coste

  • Número de plazas: Cuanto mayor sea la capacidad (por ejemplo, 80 vs. 120 residentes), más elevado será el coste.
  • Ubicación: En zonas urbanas como Vitoria-Gasteiz, el precio del terreno y las licencias puede aumentar significativamente.
  • Servicios incluidos: Residencias con atención médica, fisioterapia, espacios comunes amplios o unidades de demencia requieren más inversión.
  • Normativa y accesibilidad: Cumplir con los requisitos legales (accesibilidad, seguridad, ratios de personal) también eleva el presupuesto.

¿Por qué es relevante?

Álava tiene una población cada vez más envejecida, y la demanda de plazas públicas supera la oferta actual. Un sondeo reciente muestra que el 92% de los ciudadanos quiere que el récord de impuestos se destine a mejorar la atención a mayores, especialmente mediante la construcción de nuevas residencias públicas.

¿Y ahora qué?

La Diputación tiene en sus manos una oportunidad histórica para transformar el sistema de cuidados.

Convertir el esfuerzo fiscal en infraestructuras sociales sería una respuesta directa a las necesidades de miles de familias alavesas.

4 COMENTARIOS

  1. El problema, no es dolo construirlos, si no luego mantenerlas,si en los proximos años se siguen batiendo récords, genial, si no un problema, a ver si la diputación va a hacer como al que le toca la lotería, y se compra un casoplon, un súper yate y un Ferrari y al año arruinado por no poder mantenerlo.

  2. Construir residencias a precio asequible para no arruinar a los abuelos, algunos sueñan despiertos, la prioridad es el euskera, la nación vasca, y los inmigrantes.

  3. Los cuidados, tanto en residencias como en casa, deben ser de gestión pública. Hasta ahora se han construido residencias con dinero publico, y se deja la gestión en manos privadas.
    Los cuidados no pueden seguir siendo un negocio, que Diputación facilita que se lucren algunxs a costa de quienes lo dieron todo por unos mejores servicios, y públicos .
    ¿Hasta cuando vamos a seguir permitiendo esta lacra?
    La pesima gestión de Madrid en el tema de residencias, no es exclusiva suya.

  4. A parte de construir nuevas, urge aumentar las plantillas de las actuales. Es necesaria formación continua, plantillas que permitan dar unos buenos cuidados, y dotar a las residencias de todo aquello que sea mejorar la calidad de vida de usuarios y usuarias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí