Las clases presenciales se garantizarán el próximo curso en todos los niveles y etapas del sistema educativo en las comunidades autónomas con bajo riesgo de contagio, la mascarilla seguirá siendo obligatoria desde los 6 años, y se podrá reducir la distancia de seguridad de 1,5 a 1,2 metros dentro del aula.

Así consta en la propuesta de medidas de prevención, higiene y promoción de la salud frente a la covid-19 en el curso 2021-2022 que los ministerios de Sanidad y Educación han enviado a las autonomías, un borrador que se analizá este jueves en la Comisión de Salud Pública y mañana en la Comisión de Educación y que por tanto está sujeto a cambios, han explicado a EFE fuentes de la cartera de Isabel Celaá.

La propuesta final se aprobará el próximo miércoles, día 19, en la reunión sectorial entre las comunidades, Sanidad y Educación, que anunció ayer Celaá.

El borrador, al que ha tenido acceso EFE, afirma que los centros se mantendrán abiertos todo el curso, asegurando los servicios de comedor, y habrá un responsable para los aspectos relativos a la covid-19, que será el interlocutor con los servicios sanitarios.

Se garantizará «la máxima presencialidad para todos los niveles y etapas del sistema educativo al menos en el escenario de nueva normalidad, nivel de alerta 1 y 2», el primero por debajo de 50 contagios por 100.000 habitantes y el segundo de 50 a 150.

En el nivel de alerta 3 y 4, en el caso excepcional de que no se pudieran cumplir las medidas, se podría pasar a semipresencialidad solo a partir de 3º de la ESO, añade el documento.

La suspensión generalizada de la actividad lectiva presencial de forma unilateral por parte de una comunidad autónoma únicamente se adoptará ante situaciones excepcionales, tras la presentación en el Consejo Interterritorial de Salud.

DISTANCIAS DE SEGURIDAD

De forma general, continúa, se mantendrá una distancia interpersonal de 1,5 metros en las interacciones entre las personas adultas en el centro educativo, manteniendo el uso de la mascarilla independientemente de la distancia.

Además, en las aulas de secundaria, bachillerato, formación profesional de grado básico y enseñanzas oficiales de idiomas, la distancia será de 1,5 metros, «con posibilidad de flexibilizar a 1,2 metros». 

LIMITACIÓN DE CONTACTOS POR ETAPAS EDUCATIVAS:

.- Infantil de 3 a 6 años:

Se formarán grupos de convivencia estable, formados por un máximo de 20 alumnos junto al tutor.

A esta edad, argumenta, la única medida efectiva para limitar los contactos es «el grupo de convivencia estable, ya que, para el adecuado desarrollo, aprendizaje y bienestar emocional de los niños de 3 a 6 años es necesaria una interacción estrecha con las personas adultas de referencia y entre los compañeros. Así mismo, no tienen la madurez suficiente para cumplir con efectividad las medidas de distancia o de prevención personal».

En el escenario de nueva normalidad se permite la interacción entre grupos de un mismo curso sobre todo en actividades al aire libre (recreos, actividades deportivas, proyectos…).

.- Educación Primaria:

también habrá grupos de convivencia estable (burbuja), formados por un máximo de 25 alumnos junto al tutor.

En esta etapa es «imprescindible mantener la presencialidad por lo que se plantea una opción estable para los dos escenarios».

.- Secundaria:

En la ESO se debe mantener una distancia interpersonal dentro del aula de 1,5 metros, pudiéndose flexibilizar a 1,2 metros, para garantizar la presencialidad.

En 1º y 2º de la ESO es imprescindible mantener la presencialidad por lo que se plantea una opción estable para los dos escenarios.

En 3º y 4º de la ESO, en el escenario de niveles de alerta 3 y 4, se propone aumentar la distancia interpersonal a mínimo 1,5 metros u optar por las clases al aire libre. De manera excepcional, si no es posible garantizar la presencialidad con las dos opciones anteriores, se pasaría a semipresencialidad.

En caso de pasar a un nivel 3 o 4 (alto riesgo), se sugiere aumentar la distancia a 1,5 metros, para lo que sería necesario contar con un espacio suficiente (bien en el aula, en otros espacios habilitados del centro o en espacios públicos del municipio), o celebrar las clases al aire libre, lo cual depende del tiempo y de las infraestructuras existentes (pérgolas, toldos…).

.- Bachillerato:

Hay que mantener una distancia interpersonal dentro del aula de 1,5 metros, pudiéndose reducir a 1,2 metros. En el escenario de niveles de alerta 3 y 4, se plantean tres alternativas: optar por las clases al aire libre, o aumentar la distancia interpersonal a mínimo 1,5 metros o, de manera excepcional, si no es posible garantizar la presencialidad con las dos opciones anteriores, se pasaría a semipresencialidad.

.- Formación Profesional:

En todos sus niveles se mantendrá una distancia dentro del aula de 1,5 metros, pudiéndose bajar a 1,2 metros. En las actividades que se desarrollen en espacios singulares, como talleres, laboratorios, naves u otros espacios, se atenderá a los requerimientos técnicos de dichos lugares y, en todo caso, se respetarán esas distancias. EFE



Dejar respuesta