El ‘catálogo de residencias’ de Álava no convence: "Otra engañufla más"

La Diputación Foral de Álava ha llevado a cabo una actualización del catálogo de residencias destinadas a personas mayores. «Importante, detallada, útil», dice. Sin embargo, a la Asociación Zaintza Araba, de apoyo a personas dependientes, no le convence ni la guía, ni esos calificativos tan positivos. «Otra engañufla más» con tintes «electorales».

Ya había catálogo, pero se completa con servicios ofertados por cada residencia (fisioterapia, actividades, atención médica, etc.), el número de habitaciones individuales y dobles y otras estancias del centro, la página web de la residencia si dispone de ella y el correo electrónico de contacto.

«Sin mas», el catálogo

Para la asociación que defiende a los usuarios de residencias en Álava, se trata de «un listado de residencias, que antes también estaba y con los precios actualizados. La gente puede conocer las residencias que hay, sin mas».

No se incorpora la petición más importante

En una reunión celebrada entre Zaintza Araba y el diputado del ramo, Gorka Urtaran, «le planteamos que lo que aportaría sería la recogida de valoraciones de las residencias en la web de la diputación, igual que cuando vas a reservar un hotel, puede ayudar a elegir una u otra».

Insuficiente información, según la asociación en:

  • Dicen si tienen fisio, medico, enfermera… No dice cuantos días, ni cuantas horas al día.
  • No se informa de si tienen cocina propia o no
  • Todas tienen tienen rehabilitación, higiene… ¡Solo faltaba!
  • Muy bonito cara a las elecciones
  • CON CLUSIÓN: Otra engañifla mas
Obviedades que se venden como si fuera Silicon Valley (by Norte Exprés)
  • “Una visión más completa de cada centro” → En realidad: ahora incluyen correo electrónico y número de habitaciones. Profundidad limitada, pero vendida como revolución.
  • “Un único punto de acceso” → Antes había dos webs distintas. Ahora lo juntan en una. Se presenta como innovación, pero es simplemente orden administrativo.
  • Mapa interactivo con iconos → Parece futurista, pero es lo que cualquier buscador de hoteles ya hacía hace 15 años.
  • Cumplimiento de moción aprobada por unanimidad → Se vende como iniciativa propia, pero en realidad es cumplir un mandato político que ya estaba pendiente.
Menos glamour que Booking

Álava descubre en 2025 que la gente quiere saber cuántas habitaciones tiene una residencia antes de llevar allí a sus mayores. El catálogo se actualiza: ahora incluye correo electrónico y web. Revolución digital digna de Silicon Valley. El mapa interactivo: como Booking.com, pero con menos glamour y más dependencia.

Conclusión

En resumen: la noticia vende como avance tecnológico y social lo que en realidad es una puesta al día administrativa. El lenguaje institucional infla la novedad para convertir un simple catálogo web en un hito político.

Gobierno Vasco edita una guía para fomentar la reflexión sobre dónde quieren vivir las personas mayores

El Gobierno Vasco ha editado una guía que pretende fomentar la reflexión sobre dónde quieren vivir las personas mayores, si quieren seguir en sus domicilios o si desean o necesitan otro tipo de respuesta habitacional.

La guía, ‘Dónde y cómo quiero vivir’, se ha presentado este miércoles dentro de la jornada celebrada en Vitoria por el proyecto Euskadi Langunkoia Berria (ELB) y que se ha centrado en los nuevos modelos de vivienda y residencia.

Con este trabajo se pretende dar a conocer a las personas mayores los diferentes modelos residenciales y se busca impulsar una reflexión sobre dónde y cómo quieren vivir, especialmente cuando necesitan cuidados.

La guía se estructura en dos grandes bloques, uno para los que desean seguir viviendo en su domicilio habitual y otro dirigido a quienes quieren o necesitan cambiar de residencia.

En el primero se recogen consejos para una vivienda amigable, las subvenciones y ayudas de las que se disponen, las ayudas al alquiler asequible, las oportunidades de compartir vivienda y los recursos públicos disponibles.

Para los que quieran o necesiten salir de sus domicilios, la guía recuerda la existencia de viviendas sociales y tuteladas, el ‘cohousing’ o las viviendas intergenaracionales.

El proyecto Euskadi Lagunkoia Berria, impulsado por el Departamento de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico del Gobierno Vasco, ha creado una red de 87 grupos repartidos por 37 municipios de Bizkaia, 27 de Gipuzkoa y 23 de Álava.

Está basado en la iniciativa ‘Age Friendly Environments Programme’ puesta en marcha por la Organización Mundial de la Salud y las iniciativas desarrolladas en este ámbito en Euskadi han facilitado que el tercer Congreso Mundial de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores se celebre en San Sebastián el próximo año.

A lo largo de este año, ELB ha puesto el foco en la preocupación en torno a la necesidad de adaptar las viviendas a las necesidades de cuidado, la falta de viviendas para jóvenes, las diferentes situaciones de soledad, la escasez de viviendas alternativas, el modelo residencial tradicional  y la necesidad de relaciones intergeneracionales.

La consejera de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico, Nerea Melgosa, ha recordado en la jornada de este miércoles que en el 52,8 % de los hogares unipersonales de Euskadi viven personas mayores de 65 años, y que, a pesar de necesitar algún tipo de cuidado, el 75 % de los mayores prefieren permanecer en sus domicilios.

Cooperativas y ‘cohousing’

En la sesión se han analizado varios modelos de convivencia existentes, como la cooperativa de vivienda rural de Gordexola, en Bizkaia, que cuenta con seis unidades de convivencia gestionadas por una cooperativa que cede su uso a los socios, que cuentan con zonas privadas e instalaciones compartidas, como la cocina, el comedor, la lavandería, un huerto y salas multiusos.

También se ha expuesto el caso de ‘Lugaritz’, una experiencia innovadora en San Sebastián, que consta de 54 viviendas en régimen de alquiler que están diseñadas para ser utilizadas como un hogar al uso.

Estas viviendas están pensadas tanto para personas individuales como para familias que requieren de apoyo o cuidados, o que puedan necesitarlos en el futuro.

De fuera de Euskadi se han analizado experiencias como el ‘cohousing’ intergeneracional de Llanera, en Asturias, compuesto de 36 viviendas privadas de 2 o 3 habitaciones, y la Torremocha del Jarama, en Madrid, primer ‘cohousing’ senior de España, una cooperativa en la que los socios no son propietarios de la vivienda, sino que tienen derecho de uso y la comunidad se gestiona de manera democrática.

Con otras especificidades se ha tratado el caso del complejo ubicado en Oosterlo (Bélgica) integrado por viviendas con cuidados y un centro de día que ofrece alojamiento, atención y apoyo personalizados para personas con demencia, independientemente de su edad, hasta el final de sus vidas. EFE

8 COMENTARIOS

  1. Lleva años cargándose el sistema público de residencias, cambiándolo por residencias privadas, lo mismo que se hace con la sanidad pública, o la educación pública, disfrutemos de lo votado.

  2. Parece que lo público es la solución y tampoco es así, muchas deficiencias en personal por alto absentismo, a veces para cubrir un puesto necesitas contratar a 4 porque se te van poniendo de baja al 100% uno tras otro, trabajan muchas menos horas anuales que un empleado privado y eso hay que cubrirlo, más gastos, lo que en una empresa privada cubres con 100 personas en la publica necesitas 200, la productividad del empleado público es inferior y los sueldos mayores, al final lo público también sale carísimo, no es magia son tus impuestos, así que ni lo privado ni lo público funciona bien bajando al detalle.

  3. Exacto……Tilfer……la privada pone en el centro el dinero….y la publica a la persona.
    Preguntemos a que quieren que se dediquen nuestros impuestos….. probablemente la gente que necesitamos cuidados o tenemos a personas que los necesitan, quieran que se ponga en el centro a su ser querido. Que según tú sale más cara la publica….dependerá en qué……desde luego pagar 3700€ en una privada, de barato no tiene nada!

    • No digo que la privada salga barata, de hecho los abuelos se arruinan en las residencias privadas, pero en la pública hay buenos profesionales como en la privada pero también hay mucho zángano que ha pillado plaza y profesionales de la baja al 100%, y no te digo nada cuando hay OPE, las bajas se multiplican exponencialmente, cuidado con la aristocracia funcionarial, no es magia son tus impuestos, que algunos se creen que es gratis.

    • Exacto. A mi me parece deleznable y vergonzoso, que «no haya dinero» de nuestros impuestos para «nada»,pero desde luego hay para mandar dinero al resto del extranjero,hay dinero para mamarrachadas y tonterías,hay dinero para paguitas,hay dinero para subirse estos señores y señoras el sueldo,sin merecerlo y un largo etc. Vergonzoso.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí