Las aportaciones de los vascos a la Iglesia católica se han reducido más de 8 puntos en la última década ya que en 2010 el 20,2 % de los contribuyentes marcaban en sus declaraciones de la renta la casilla destinada a este fin y en 2020 ese porcentaje se redujo al 11,8 %.

Fuentes de las tres haciendas forales han informado a EFE de que también disminuyó el porcentaje de los contribuyentes que optaron por marcar Otros Fines Sociales, que en esos diez años pasó del 50,1 % al 43,9 % y el de los que se decantaron por ambos destinos, del 12,8 % al 11 %.

En cambio se duplicó el número de contribuyentes que no especificaron ninguna casilla, del 16,6 % del total de las declaraciones de 2010 al 33,1 % de 2020.

Las haciendas vascas recuperan el dinero que no se destina a ninguno de estos dos fines y los incorpora a los presupuestos de cada Diputación.

En 2020, del total de 1.204.512 declaraciones presentadas, 142.799 (11,8 %) tenían marcada la asignación a la Iglesia; 529.845 (43,9 %) la de Otros Fines Sociales y 132.659 (11 %) ambas opciones, mientras que 399.209 (33,1 %) no especificaron ninguna.

En 2010 se presentaron 1.174.565 declaraciones de contribuyentes, de los que 238.039 (20,2 %) marcaron la casilla de la Iglesia; 589.423 (50,1 %) la de Otros Fines Sociales; 151.213 (12,8 %) ambas y 195.850 (16,6 %) ninguna.

Por territorios históricos, donde más se redujo la aportación a la Iglesia fue en Gipuzkoa, ya que entre 2010 y 2020 se pasó del 18,1 % al 7,71 % del total, más de 10 puntos de diferencia.

Concretamente de las 385.004 declaraciones de IRPF registradas en Gipuzkoa en 2020, los contribuyentes que marcaron la X de asignación a la Iglesia fueron 29.701, mientras que 133.444 optaron por Otros Fines Sociales y 29.446 por ambas.

Las cifras de 2010 fueron muy distintas, pues de las 391.361 declaraciones tramitadas, en 70.836 casos se marcó la casilla de la Iglesia, en 228.946 la de Otros Fines Sociales y en 55.965 ambas.

Esta comparativa revela que bajó en casi 24 puntos la aportación a Otros Fines Sociales y quienes marcaron las dos casillas se redujeron en más de 6 puntos (del 14,30 al 7,65 %).

Fruto de esos descensos, los contribuyentes que no marcaron ninguna casilla que pasaron de 35.614 a 192.413, más de cinco veces más.

En Bizkaia, las declaraciones en las que los contribuyentes marcaron la casilla de asignación a la Iglesia católica se redujeron en 7 puntos en 10 años, al pasar de un 21 % en 2010 a un 14 % en 2020.

Del total de 636.435 declaraciones de IRPF registradas en Bizkaia en 2020, los contribuyentes que marcaron la X de asignación a la Iglesia fueron 90.966 (14,29 %), mientras que 307.854 se decantaron por Otros Fines Sociales, 68.870 señalaron ambas opciones y 168.745 no especificaron ninguna.

En 2010 se presentaron un total de 605.366 declaraciones de Renta en Bizkaia, de las que 128.359 (21,20 %) tenían marcada la asignación a la Iglesia, 274.239 a Otros Fines Sociales, 67.635 tenían ambas y 135.133 no lo especificaron.

En Álava, los contribuyentes marcaron la casilla de asignación a la Iglesia católica se redujeron en 9 puntos, al bajar de un 21 % del total de declaraciones en 2010 a un 12 % en 2020.

Del total de 183.073 declaraciones de IRPF registradas en Álava en 2020, quienes marcaron la X de asignación a la Iglesia fueron 22.132 (12,1 %), mientras que 88.547 se decantaron por Otros Fines Sociales, 34.343 señalaron ambas opciones y 38.051 no especificaron ninguna.

En 2010 se presentaron un total de 177.838 declaraciones de Renta en Álava, de las que 38.844 (21,8 %) tenían marcada la asignación a la Iglesia, 86.238 a Otros Fines Sociales, 27.613 tenían ambas y 25.103 no lo especificaron. EFE

4 COMENTARIOS

  1. Creo que se debería de añadir la opción de destinar ese dinero a rebajar la Deuda Pública que nuestros políticos se empecinan en aumentar año tras año.
    Así rebajaremos el gran porcentaje de nuestros impuestos que se destina a pagar los intereses de las deudas acumuladas y dispondremos de capital para inversiones en sectores productivos que mejoren nuestra calidad de vida y servicios cada vez más deteriorados.
    El mundo de las religiones convencionales u ONGteras debería financiarse mayoritariamente gracias a las aportaciones de sus adeptos.

    • Supongo que para eso pusieron la casilla de la Iglesia, para ser financiada por sus seguidores. Lo que no tiene ningún sentido, es que una ONG esté subvencionada por el Gobierno, el mismo acrónimo lo indica Organización NO Gubernamental. Muchos chiringuitos se disfrazan de ONG pero reciben subvenciones del Gobierno bien sea Español o Vasco o Ayuntamientos, eso si que no tiene lógica.

  2. Yo añadiría la casilla de la UAPO (UNIDAD DE APOYO AL PACIENTE ONCOLÓGICO) creada y promovida por el fallecido Dr. Jesús Candel conocido por SPIRIMAN y que está teniendo grandes resultados en ciudades como Granada y Madrid (creo que alguna ciudad más) donde existen estos centros que se prestan al apoyo a los pacientes de cáncer a través del deporte, fisioterapia y ayuda psicológica. Un centro donde los pacientes interactúan además de realizar ejercicio con sus necesidades específicas.
    La UAPO se ha gestionado a través de donaciones particulares y tiene varios centros abiertos. Es gratuita para los pacientes. Ojalá pudiéramos tener algún centro así en Vitoria.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí