La firma de hipotecas está aumentando en España, pero también su importe por el encarecimiento de la vivienda, y para pagarlas hay provincias, como Las Palmas o Álava, donde la mitad de los hipotecados tienen que destinar más del 40 % de sus ingresos.

Los menores tipos de interés están animando a los españoles a contratarlas para adquirir una vivienda y en 2024 se han constituido 423.761, la segunda cifra más alta desde hace catorce años, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Aunque los intereses son más bajos, el importe medio de las hipotecas ha aumentado un 2,7 % en 2024 y en el año ha sido de 145.637 euros, su cifra más alta desde 2007.

Un 20 % de los españoles tienen que reservar el 40 % de sus ingresos para pagarla, según un estudio del comparador Rastreator.

Las diferencias salariales y de los precios de la vivienda por provincias hacen que en diez de las 50 existentes, más las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, haya un mayor porcentaje de hipotecados que tienen que dedicar más del 40 % del sueldo al abono de la hipoteca, cuando lo recomendable es que la cuota mensual no sobrepase el 30 % de los ingresos totales.

El esfuerzo para hacerla frente difiere entre provincias, siendo más gravoso en Las Palmas, Álava y Gipuzkoa, donde tienen que utilizar un mayor porcentaje de ingresos.

Las Palmas es la provincia a la cabeza, ya que un 50 % de los hipotecados destina allí más de un 40 % de sus ingresos, según el estudio de Rastreator, que sitúa a Álava a continuación, también con alrededor de un 50 %.

En Gipuzkoa, un 40 % de los hipotecados dedican a su pago más del 40 %, en Asturias alcanza el 33 %, igual que en Almería; en Baleares, el 30 %; y en Pontevedra, el 29 %.

En Madrid, donde los precios de las viviendas son mayores, pero también la media de los salarios, un 26 % de los hipotecados reserva más de un 40 % de sus ingresos a dicho abono; y en Barcelona, con unas características en el precio de la vivienda y salarios parecidos a Madrid, son el 23 %.

En Guadalajara, provincia limítrofe con Madrid, el porcentaje de los que tienen que desembolsar un 40 % de los ingresos a atender la hipoteca es del 25 %.

El precio que ha alcanzado la vivienda está detrás del importante esfuerzo que hacen los ciudadanos para hacer frente a las cuotas.

Según Rastreator, en Madrid, Gipuzkoa y Baleares el precio del metro cuadrado supera ya los 3.600 euros.

La vivienda se ha encarecido en España y con ello el importe medio de las hipotecas, que en 2024 fue de 145.673 euros, un 2,7 % más que el año anterior, con un crecimiento del 8,3 % en el último mes del año respecto a diciembre de 2023, alcanzando los 152.377 euros, según datos del INE.

En la misma línea, el Observatorio de Hipotecas de Rastreator apunta que la cuantía más demandada, en concreto por un 48 %, está entre los 100.000 y los 150.000 euros, frente a un 21 % que piden menos de 100.000 euros y un 15 % que solicitan más de 200.000.

Las hipotecas a tipo fijo, las preferidas

Por tipologías, las hipotecas a tipo fijo son las preferidas por los españoles desde 2021, en que, por primera vez, superaron a las variables; para alcanzar en 2022, cuando representaron el 71 % del total, su mayor porcentaje, según datos del INE.

Aunque desde entonces han venido reduciendo su peso sobre el total año a año, siguen siendo las mayoritarias (casi el 60 % en 2024 y el 63,4 % de las que se firmaron en diciembre pasado) y los expertos auguran que irán en aumento.

En el comparador de hipotecas de Rastreator del mes de enero de este 2025, las hipotecas a tipo fijo contratadas han aumentado un 23 % con respecto al mismo mes del año pasado y han representado el 80 % del total, frente al 20 % de las mixtas. EFE

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí