La Diputación de Álava, en comparación con los otros dos territorios vecinos, queda rezagada. Presentados los presupuestos 2026 sin acuerdo con otras formaciones políticas gracias a la soberbia de Ramiro González.
Álava, último en la carrera presupuestaria: 2026 arranca con el menor impulso económico
Álava tendrá en 2026 un presupuesto propio de casi 727 millones de euros, lo que supone un aumento del un 3,5 %. Mientras tanto en Bizkaia aumentan un 3,9% y en Gipuzkoa un 6,4%. Y el conjunto de Euskadi aumenta un 4,1%. Estamos a la cola de todos.
Este desfase sitúa a Álava en la cola del dinamismo económico dentro de Euskadi, proyectando una imagen de menor ambición y capacidad de inversión.
- Álava: 726,7 millones de euros (+3,54%)
- Bizkaia: 1.716,2 millones de euros (+3,9%)
- Gipuzkoa: 1.296,5 millones de euros (+6,4%)
- Euskadi: 17.313 millones de euros (+4,1%)
Presupuestos conformistas
La crítica principal es que, mientras otros territorios refuerzan sus presupuestos para afrontar retos sociales, económicos y de infraestructuras, Álava parece conformarse con un incremento discreto que difícilmente responderá a las demandas crecientes de la ciudadanía. Suena más a justificación política que a una estrategia real de impulso.
Avance más lento
En un contexto de competencia territorial y necesidad de modernización, Álava corre el riesgo de quedar rezagada, con menos margen para políticas sociales, innovación o infraestructuras. La percepción pública puede ser la de un territorio que avanza más despacio, y que se escuda en la prudencia presupuestaria mientras sus vecinos apuestan por un crecimiento más decidido.
NOTA DE PRENSA OFICIAL
El diputado general, Ramiro González, junto a la diputada de Hacienda, Finanzas y Presupuestos, Itziar Gonzalo, ha presentado esa mañana el proyecto de presupuestos para 2026 que asciende a 727 millones de euros. “Unas cuentas que nacen con una visión clara, proteger lo que hemos logrado y avanzar con ambición hacia un territorio y una sociedad mejores. Son unos presupuestos valientes para afrontar unos desafíos que han venido para quedarse. Hemos llegado aquí con el esfuerzo de todos y una política clara y decidida por parte de esta institución y vamos a seguir trabajando en la misma línea”, ha subrayado el diputado general.
La economía y el empleo, las políticas sociales y la cohesión territorial constituyen los aspectos centrales del presupuesto “que refuerza las políticas de competencia foral que más inciden en la vida de las personas”, ha detallado el mandatario alavés.
“Apoyar a nuestras empresas, al tejido productivo para que sigan siendo competitivo es una prioridad. Tenemos que seguir esforzándonos porque todo ello garantiza empleo de calidad, y con ello, más bienestar para todas y todos. Esta apuesta además de preservar el bienestar actual garantiza un futuro próspero y sostenible”, ha destacado Gonzalez.
Con este propósito se han reservado 63 millones que contemplan partidas para impulsar la competitividad, la innovación e inversiones en proyectos estratégicos como el Centro de excelencia del vino dotado con (4,67 millones), el Centro de Fabricación Avanzada de Automoción (1,25 millones), o la modernización y reforma del Teatro Principal Antzokia de Vitoria-Gasteiz (3,55 millones), que “continúan tomando forma y avanzan”.
Ramiro González ha hecho hincapié en el refuerzo a las políticas sociales que “estamos transformando la forma de cuidar, impulsando el nuevo modelo de cuidados, más cercano y humano” a la que se destinan 299,5 millones. De ellos 289,6 millones corresponden al Instituto Foral de Bienestar social que crece un 7%. En este sentido ha remarcado que “Alava sigue estando a la cabeza del Estado, el que más inversión por habitante en gasto social realiza, alcanzando los 930 euros al año”.
La apertura de la residencia Samaniego, la puesta en marcha del centro de discapacidad de Laudio, o la apertura de dos centros de acogida inmediata son algunos de los proyectos que se pondrán en marcha.
En relación con la cohesión territorial la financiación de las entidades locales aumenta y alcanza los 388,1 millones, 30,7 millones más que el año pasado, y supone 1.144 euros por habitante y año.
Ramiro González ha hecho mención también al reto de la vivienda “para mantener el arraigo en la zona rural” a la que se van a destinar 4,6 millones. Concretamente mediante una línea de ayudas para la rehabilitación de vivienda para particulares, línea de ayudas para la adquisición y rehabilitación de vivienda para entidades locales, así como el nuevo proyecto de plan de vivienda rural y el programa de garantías al alquiler.
Áreas de actuación
Por su parte, la diputada foral de Hacienda Finanzas y Presupuestos, Itziar Gonzalo, ha desgranado en su intervención los principales ámbitos de actuación sobre los que se ha diseñado el proyecto de presupuestos para el próximo ejercicio
El primer eje pone el énfasis en las personas, especialmente en las más vulnerables ya que es “una apuesta de este gobierno foral para lograr un Territorio más justo, inclusivo y cohesionado”, ha subrayado Gonzalo. El total de los recursos destinados al gasto social asciende a 315,4 millones.
El área social ejecutará inversiones por un total de 5,77 millones de euros entre las que destacan las obras en la Residencia de personas mayores de Amurrio y en la residencia Etxebidea o los Equipamientos, dentro del Proyecto Asistencia Integral Residencias.
Asimismo, destacan otras partidas dirigidas a las personas con acciones no enmarcadas directamente en el Departamento de Políticas Sociales. En esta línea se prevé destinar 7,4 millones al Instituto Foral de la Juventud, al fomento y promoción del deporte 3,3 millones de euros, al programa de promoción cultural 2,4 millones, además de los 2,2 millones dirigidos “al fomento del euskera, para incrementar su conocimiento y uso y 800.000 euros destinados al desarrollo de políticas públicas para continuar avanzando hacia la igualdad real entre hombres y mujeres”, ha precisado la responsable foral.
Otras actuaciones enmarcadas en el ámbito de la inclusividad comprenden el fomento del empleo especialmente el de los colectivos con más dificultades, con la reserva de 1,8 millones de euros; a la consecución de una administración foral participativa, digital y transparente 5,28 millones de euros y para promover políticas de inclusión e interculturalidad se asignan 0,55 millones de euros.
Afrontar el reto demográfico en el ámbito rural es otra de las acciones a las que se ha referido Itziar Gonzalo subrayando que “el programa de avales a la compra para jóvenes menores de 36 años tiene una cuantía comprometida de un 1,2 millón de euros”.
La responsable foral también se ha referido al apoyo que las cuentas forales ofrecen a proyectos clave para el desarrollo económico como la potenciación del aeropuerto de Foronda (1,4 millones) y la continuación de la ejecución del Centro de Fabricación Avanzada-BAM (1,2 millones). A la consolidación de Álava como un destino turístico de excelencia, sostenible y accesible van destinados (3,6 millones), de los que 1,95 millones se invertirán en la puesta en marcha de la Plataforma de Turismo Inteligente. Para la promoción del comercio local y el apoyo al sector artesano se destinarán 0,7 millones de euros.
También se establecen recursos para abordar los retos del primer sector con una partida total que suma 18 millones de euros. Al fomento y desarrollo rural para promover la modernización de las explotaciones se reservan 10,8 millones, ganadería (2,7 millones), a la viticultura (2,3) y un millón de euros para el regadío, son los epígrafes más relevantes.
El proceso de digitalización de la Administración Foral avanza en su consolidación con una inyección económica de 4,4 millones que servirán para la adaptación a la plataforma SAP del Sistema de gestión tributaria.
A la protección y cuidado del medio ambiente y el fomento de la movilidad sostenible se consignan recursos que ascienden a 115,4 millones. En este ámbito se incluyen la gestión de residuos (15,3 millones) entre las que se encuentra la construcción de la planta de voluminosos y la de compostaje, la mejora del ciclo integral del agua (9,6 millones), acciones encaminadas a hacer frente al cambio climático (7 millones) y la gestión forestal (4,4 millones).
Consolidar una movilidad más sostenible, segura y accesible es otro de pilares de este ámbito con una partida de 51,4 millones de euros. En este capítulo destacan tres actuaciones como son la financiación del transporte y los peajes (15 millones), el mantenimiento de las infraestructuras viarias (12,3 millones) y 23,6 para inversiones.









Rezagada en malgastar el dinero del contribuyente.
Que el aumento del gasto supere al aumento de los ingresos de las familias, que además, de su aumento tienen que descontar irpf e inflación, es un despropósito y una irresponsabilidad.
Yo ya lo he dicho en otro artículo… A mí, además del sobre-en-sueldo de quién o quienes, políticamente, no incumplen lo acordado, la preocupación más relevante a día de hoy 13/11/2025, son las «derivas o posicionamientos palpables» de PNV Y PSE, hacía las extremas derechas y derechas extremas en Euskadi.
Perdón… quién o quienes, políticamente, no «cumplen» lo acordado, quería decir.
Por cierto.. ¿ya se ha enterado el diputado del PNV qué su homólogo, el nuevo alcalde de Donostia, ha mantenido en Vitoria la apuesta por una conexión ferroviaria a Navarra por Ezkio/Itsaso?
Con os que amamantamos ¿Qué íbamos a esperar? ¿A alguien le extraña?