ugt

El IPC interanual del País Vasco ha  subido cuatro décimas en junio respecto al interanual del mes de mayo y se ha situado en el 2,8 %, cinco décimas por encima de la media nacional.

Según los datos publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), Euskadi es la comunidad con la tasa más elevada junto a Baleares, que presenta también un índice del 2,8 %.

Respecto al mes anterior, el IPC del País Vasco ha subido también un 0,7 %.

El repunte está provocado por la subida de los alimentos, cuya tasa se ha situado en el 3,8 % frente al 2,9 % de mayo; el encarecimiento de los carburantes que se refleja en el sector Transportes, que registra un -0,3 % frente al -1,50 % de mayo, y el sector de la Vivienda que incluye el gas y los combustibles líquidos, que se ha situado en el 4,5 %, cinco décimas más que en mayo.

Por territorios, el IPC interanual ha subido en los tres territorios, en mayor medida en Álava (3,0 %), seguido de Bizkaia (2,8 %) y Gipuzkoa 82,7 %).

En relación al mes anterior, el IPC de Álava ha subido el 0,8 % , el de Bizkaia el 0,7 % y el de Gipuzkoa el 0,6 %.

El siguiente cuadro recoge por territorios las variaciones porcentuales de los precios en el mes de junio, el índice de inflación acumulado y la tasa interanual, según datos facilitados por el INE:

 

SOBRE MES ANTERIOR EN LO QUE VA DE AÑO EN UN AÑO
ÁLAVA  0,8  2,7  3,0
BIZKAIA  0,7  2,2  2,8
GIPUZKOA  0,6  2,0  2,7
PAÍS VASCO  0,7  2,2  2,8

 

Por sectores, Bebidas Alcohólicas y Tabaco ha subido ocho décimas hasta el 4,5 %, y Vestido y Calzado ha bajado cinco hasta el 0,8 %.

El grupo Otro se ha mantenido en el 4,1 %; Hoteles Cafés y Restaurantes ha bajado una décima (4,3 %); Ocio y Cultura se mantiene en el 0,7 %; Enseñanza tampoco varía y queda en el 2,4 %; Comunicaciones baja una décima hasta el 2,0 %; Medicina sigue en el 2,3 % y Menaje sube cuatro al 1,9 %.

En el conjunto de España la inflación ha subido al 2,3 %.

Por comunidades autónomas tras Euskadi y Baleares se sitúan entre las tasas más altas Extremadura (2,7 %), Comunidad valenciana y Ceuta (2,6 %) y Aragón y Principado de Asturias (2,5 %).

Con la media nacional figuran Cantabria, Castilla y León y la Comunidad de Madrid y por debajo Castilla La Mancha y Melilla (2,1 %); Cataluña y Galicia (2,0 %), La Rioja (1,9 %) y Canarias y Murcia (1,7 %).EFE

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí