ELA ha denunciado la «precariedad» y las «graves carencias» que afronta la red de salud mental de Osakidetza, especialmente en Álava, donde la demanda de consultas ha aumentado un 27 % desde el inicio de la pandemia y cada vez hay menos psiquiatras y psicólogos para atender a los pacientes.

Este sindicato ha alertado en un comunicado que además hay riesgo de fuga de dichos profesionales a otras administraciones, como a la sanidad privada, y explica que la escasa plantilla que hay tiene una temporalidad del 33 %, con «cargas de trabajo inasumibles» y «falta de inversión».

Todo ello, según ELA, por no contar con un plan de inversión en salud mental que garantice a largo plazo afianzar efectivos y recursos materiales, lo que afecta tanto a la plantilla como a los pacientes.

ELA recuerda ha pedido en reiteradas ocasiones a la Dirección de Salud Mental de Álava que ajuste su plantilla de profesionales a las necesidades reales de su población, con más inversión y medios, para poder garantizar una sanidad pública, gratuita y de calidad, pero afirma que «el Gobierno Vasco no muestra voluntad».

A la vista de la «nula interlocución» con la dirección, ELA propuso a las trabajadoras presentar un escrito de denuncia de su situación en el que solicitaran diálogo, pero en cuanto la gerencia supo de ese texto «amenazó y coaccionó al personal» para que no lo firmaran.

Por ello anima al personal a que siga reivindicando sus derechos y exige a Osakidetza «soluciones inmediatas» para revertir esta situación de «precariedad».

Zupiria: Osakidetza está empeñada en reducir la demora provocada por la covid

El portavoz del Gobierno Vasco, Bingen Zupiria, ha insistido este martes en que Osakidetza está haciendo un «esfuerzo notable» por tratar de reducir las listas de espera quirúrgica, para especialistas y para pruebas diagnósticas, cuyo aumento ha achacado en gran medida a la situación generada por la pandemia.

Zupiria ha respondido de este modo a preguntas sobre las últimas cifras oficiales que apuntan a que más de 115.000 vascos están a la espera de obtener una cita con un especialista en las consultas externas, mientras que 53.576, cerca de doble que en 2019, integran las listas de espera para someterse a una prueba diagnóstica.

«Nadie mejor que el Gobierno Vasco sabe cuál es la dimensión de las listas de espera», ha reconocido el portavoz, quien ha reiterado que la demora para ser atendido y operado en el Servicio Vasco de Salud creció con la pandemia, al tiempo que ha dejado claro que «en ningún momento las afecciones más graves se han visto afectadas».

En la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno Vasco, Zupiria, ha indicado que Osakidetza ha hecho y hace un «esfuerzo notable» para poner al día estas listas de espera y reducir también las demoras para obtener una cita en la Atención Primaria que, según ha dicho, en estos momentos se sitúa en dos días.

Además, ha explicado que en los momentos en los que no ha habido gran incidencia de la covid y en los que no han coincidido con periodos vacacionales «las listas de espera quirúrgicas han bajado notablemente». EFE



3 Comentarios

  1. Confirmación de las graves carencias en salud mental:
    PL2 18 puntos, doctorado 9 puntos
    Digo yo que lo importante es la pericia profesional, y más tratandose de nuestra salud. Además con la falta de médicos que hay.

  2. Las carencias vienen desde hace décadas. Poco personal en Salud Mental para mucha necesidad en la sociedad.
    Para empezar, apenas hay psicólogos. Y el seguimiento de l@s psiquiatras es deficitario

  3. Es evidente que la política de Osakidetza y de la salud mental en general en el Estado es la de pocos psicólogos y más psiquiatras (tampoco muchos) y viene determinada por la directriz de enpastillar al paciente como opción más rápida de atención. España es el país donde se toman más ansiolíticos y estupefacientes legales se consumen del mundo.
    Es curioso también que cuando se receta algo es por cajas, no por dosis como hacen en muchos países que es también una manera de tener mejor controlado al paciente y de ajustar el gasto y con eso lo que se gasta en las medicinas se podría invertir en contratar personal.
    Sin duda recetar unas pastillas es más rápido que no más barato para el sistema sanitario que desarrollar una terapia de atención correcta.

Dejar respuesta