Sale a licitación la alta velocidad Burgos - Vitoria
foto talgo

El presupuesto estimado del túnel de 6,2 kilómetros entre Zaratamo y el centro de Bilbao para el acceso del TAV a la capital vizcaína alcanza los 220,3 millones de euros, cantidad que será adelantada por el Gobierno Vasco según la encomienda de gestión que firmará próximamente con el Ejecutivo central.

El Consejo de Gobierno ha autorizado este martes la suscripción del convenio por el que el Ejecutivo central encomienda al vasco la gestión de las obras del corredor de acceso del TAV a la estación de Abando, tal y como se acordó en el marco de las negociaciones presupuestarias entre el PNV y el gobierno de Pedro Sánchez.

El consejero de Planificación Territorial, Vivienda y Transportes, Iñaki Arriola, ha comparecido en rueda de prensa tras la reunión del Consejo para informar de este «nuevo paso» para la finalización de la obra.

El acuerdo que firmarán próximamente ambos ejecutivos y ADIF (Administrador de Infraestructuras Ferroviarias) por un plazo de 8 años prorrogables establece que será el Gobierno Vasco a través de Euskal Trenbide Sarea el que redacte el proyecto y ejecute las obras del túnel entre Zaratamo y el centro de Bilbao.

El presupuesto estimado, a la espera de que finalice el estudio informativo, es de 220,3 millones de euros la obra civil -2,89 de ellos para la redacción del proyecto constructivo-, IVA incluido.

La cantidad será adelantada por el Gobierno Vasco y se realizarán las minoraciones necesarias vía Cupo para compensar los gastos de ejecución. ADIF costeará los 52,68 millones de superestructura e instalaciones.

El convenio recoge que el Ejecutivo autonómico se encargará de redactar el proyecto constructivo y sus modificados, la contratación y ejecución de la obra, así como las direcciones de obra de la plataforma para el corredor de acceso en ancho estándar al nivel inferior de la futura estación bilbaína.

El tramo se encuentra pendiente de la aprobación definitiva de su estudio informativo, a la espera de la evaluación de impacto ambiental. Arriola ha recordado que este estudio informativo tiene que ser aprobado por el Ejecutivo central y que espera que esté listo este año.

ADIF se encargará por su parte de la supervisión y aprobación del proyecto constructivo, sus modificados y las obras, así como del proyecto y la ejecución de las obras de superestructura, electrificación, seguridad y comunicaciones e instalaciones de seguridad no ferroviaria.

Arriola ha destacado que con la autorización de la encomienda se busca «adelantar» todo el trabajo posible y ha indicado que en cuanto se firme ETS sacará a licitación del proyecto constructivo para poder «contraer» los tiempos aunque no esté aprobado el estudio informativo.

Preguntado por posibles fechas para que se inicien estas obras, el consejero ha insistido en que se trata de un proyecto complejo y que solo el proyecto constructivo llevará también un «tiempo importante de redacción». «Cuando este esté listo estaremos en condiciones de sacar a licitación las obras», ha indicado Arriola.

El consejero ha añadido que en la encomienda de gestión se contemplan unos tiempos de ejecución, de 2022 a 2029, pero eso no impediría que se pudiera poner en marcha el servicio del TAV porque se prevé una estación provisional en Basauri.

Sobre la aportación de la Diputación de Bizkaia en la construcción de la nueva estación de Abando para la integración soterrada del TAV, Arriola ha apostado por el modelo que se ha seguido en la financiación de la entrada en Vitoria donde el Estado participa con un 50 %, el Gobierno Vasco con un 25 % y las instituciones alavesas en un 25 % (Diputación 10 % y Ayuntamiento 15 %).

No ha precisado si debería entrar o no la Diputación de Bizkaia pero sí ha indicado que ni el gobierno de España ni el vasco van a poner más o menos porque participe o no la entidad foral. «En Bilbao si participa la Diputación habrá reparto» con el Ayuntamiento y si no será el ente local quien deberá asumirlo, ha explicado.

El Consejo de Gobierno ha dado luz verde también este martes al convenio para la encomienda de gestión de las obras del tren de alta velocidad en el tramo Astigarraga-Oiartzun-Lezo con un presupuesto estimado de 380,27 millones.

Se da forma así al acuerdo del pasado año entre gobiernos central y vasco para crear un convenio específico para este tramo y sacarlo de la encomienda existente para el conjunto de obras pendientes en Gipuzkoa, ante la imposibilidad de que terminara en plazo, ya que dicho tramo se encuentra en evaluación ambiental y pendiente de aprobación definitiva de su estudio informativo por parte del Ejecutivo de Madrid. EFE



Dejar respuesta