La Diputación Foral de Álava ha presentado el Plan Estratégico de Fomento del Uso del Euskera 2025–2029, una planificación que mira al futuro con ambición y realismo. El objetivo del plan es incrementar el número de personas que hablan euskera en Álava, generar nuevos hablantes y garantizar que toda persona que lo desee pueda vivir en euskera en su casa, en la escuela, en el trabajo, en el ocio, en la cultura, en el deporte y en el mundo digital.
El plan se articula en seis ejes:
- Gobernanza: situar el euskera en la agenda y establecer un protocolo de acogida lingüística.
- Actitudes y motivaciones: apoyar campañas de activación social y reconocer la diversidad de hablantes.
- Conocimiento y competencia: reforzar la transmisión familiar, la formación de monitores en ocio y deporte, y la euskaldunización de adultos.
- Uso e interacción: fomentar el uso del euskera en empresas, asociaciones y deporte, en colaboración con el programa Lanabes.
- Investigación y sistematización: realizar evaluaciones anuales y una evaluación intermedia en 2027.
- Comunicación y difusión: apoyar a los medios en euskera y aumentar la presencia de la lengua en redes sociales.
Este plan no se ha redactado en un despacho: es el resultado de una amplia participación, en la que han intervenido los servicios municipales y comarcales de euskera, el Consejo del Euskera de Álava (23 entidades y 4 personas expertas), una mesa interdepartamental y numerosos agentes sociales y culturales.
El resultado son 34 acciones concretas, entre ellas: ofrecer materiales y recursos a las familias, un protocolo de acogida para personas recién llegadas, diagnósticos y microplanes en clubes, asesoría a empresas y colaboración con Lanabes, apoyo a medios de comunicación en euskera y ayudas a la euskaldunización de adultos.
El diputado Iñaki Gurtubai ha señalado: “El euskera no es solo una asignatura, es una relación. Nuestro reto es conseguir algo grande sumando lo pequeño y que vivir en euskera sea cómodo y natural. Este plan es una invitación para todas y todos: en el saludo en el comercio, en los entrenamientos deportivos o en las redes sociales, que la primera palabra sea en euskera”.
«garantizar que toda persona que lo desee pueda vivir en euskera en su casa, en la escuela, en el trabajo, en el ocio, en la cultura, en el deporte y en el mundo digital»
No garantizais que quien quiera incluido menores de edad y niños puedan estudiar en español. Ni que se trabaje en la administración en español.
Sois gente hostil. No queremos escucharos ni en español.
Chiringuito, por un lado meten dinero por aquí, o sacan según se mire. Y por otro están trayendo gente que no sabe español y menos euskera
Una gran mayoría no lo hablamos porque no queremos. ¿Algún problema?
No, ningún problema. No tendrás nunca ningún problema para relacionarte con las diferentes administraciones en tu idioma oficial de elección, en este caso el castellano.
No pueden decir lo mismo muchos de los que prefieren hacerlo en el otro idioma oficial.
Pero que euskera, si en la calle solo se escucha otro idioma y no es ni castellano ni euskera