El proyecto de presupuestos de Euskadi para el ejercicio 2024 asciende a 15.025,4 millones, lo que supone un incremento de 774,7 millones, un 5,4 % más que este año, en el que el Departamento que más crecerá será Vivienda, gracias a la llegada de fondos europeos.

El Consejo del Gobierno Vasco ha aprobado este proyecto de presupuestos, el último de legislatura. Destina un 76 % del total (10.934,4 millones) a políticas sociales (sanidad, educación, RGI…), con un incremento de 653 millones.

Además, el Gobierno Vasco mantiene su apuesta por la inversión pública que supera los 2.000 millones, un 13,5 % más que en 2023.

El gasto en personal son 5.891 millones, con un 6,1 % de incremento. El salario subirá un 2 %, y el resto se debe al aumento de la plantilla y a los deslizamientos (trienios..).

Según el consejero de Economía y Hacienda, Pedro Azpiazu, en el contexto de incertidumbre, «el presupuesto se convierte en el garante del mantenimiento y mejora» de los servicios públicos.

También dispondrá de remanentes (dinero no gastado), no calculados aún, que se usan para hacer frente a problemas sobrevenidos, como la guerra de Ucrania. Los de este año se usarán en parte para minorar el endeudamiento y en parte para tener margen ante imprevistos.

Comparecencias en el Parlamento y negociación

Este viernes, día 27, el proyecto de presupuestos será registrado en el Parlamento Vasco, y los consejeros comparecerán del 6 al 8 de noviembre para explicar las cuentas de sus departamentos.

Tras estas comparecencias, el día 9 Azpiazu invitará a la primera ronda de contraste a EH Bildu, Elkarrekin Podemos, PP y Cs para explorar posibles alianzas, aunque PNV y PSE suman mayoría absoluta y pueden sacarlos adelante solos.

«Sé que no es fácil en un año electoral recabar apoyos, pero tengo confianza en que todos sabremos estar a la altura de las circunstancias», ha opinado Azpiazu. La fecha prevista de aprobación es el 22 de diciembre.

Respecto a los ingresos del Gobierno Vasco con los que financia estos presupuestos, las aportaciones de las diputaciones ascienden a 12.687 millones, con un incremento del 6,6 %.

Los fondos europeos que se recibirán serán 341 millones -81 más que en 2023-, y los gravámenes temporales energéticos y a entidades de crédito aportarán 119 millones.

El objetivo de déficit incluido en los presupuestos es del 0,3 % -la mitad que este año, que era del 0,6 %- el endeudamiento bruto -neto más amortizaciones- se fija en 837 millones, y la deuda pública en 2024 será del 12,3 % sobre el PIB (10.862 millones).

Distribución por departamentos

Salud es el que más dinero tiene consignado: 4.896,6 millones, (246,1 más), lo que supone un 5,3 % más. La mayor parte, 3.889 millones, es para Osakidetza. Además, el presupuesto en gastos farmacéuticos es de 570 millones.

Educación es el segundo con más dinero: 3.672,9 millones (190,2 más, un 5,5 % de subida). El incremento de la partida de personal de los centros públicos es del 5,4 %, y los conciertos educativos crecen un 3 %, hasta los 785,9 millones.

El Consorcio Haurreskolak (escuelas infantiles) alcanza los 74,4 millones, con un incremento del 17 %, por la gratuidad de las mismas. La UPV/EHU dispondrá de 375,3 millones, con un incremento del 6,2 %.

Trabajo y Empleo dispondrá de 1.177,4 millones (68,1 millones más). Las grandes partidas son la RGI con 382 millones (70 millones más, un salto debido a la nueva Ley de la renta de ingresos), el IMV con 180 millones y la prestación complementaria de vivienda con 79 millones, que contempla una cuantía de 300 euros mensuales. La partida correspondiente a Lanbide es de 1.161 millones.

El presupuesto de vivienda crece un 24 %

Planificación Territorial, Vivienda y Transportes tendrá 966,4 millones, 190,2 más (un 22,9 % de subida, el que más), gracias al impacto de los fondos europeos, con una cuantía de 180,8 millones, que se destinarán a programas de vivienda.

Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente tendrá 873,7 millones, 23,9 más. La SPRI contará con un presupuesto de 143 millones, el EVE con 160,5 e IHOBE con 12.

Seguridad dispondrá de 790,2 millones, de los que la mayor parte, 737, serán destinados a la Ertzaintza, con 29 millones más, de los cuales 23 van destinados a retribuciones de personal.

Este año se introducen 9,6 millones para procesos electorales, dada la celebración de las autonómicas en primavera.

Igualdad, Justicia y Políticas Sociales tendrá 682 millones (37,1 más. La cuantía dedicada a Familias e Infancia se eleva a más de 162 millones, incluyendo las ayudas de 200 euros al mes por hijo de 0-3 años.

Justicia asciende a 316,2 millones, con un incremento de 25,4 millones, de los cuales 11 corresponden a la homologación salarial de los funcionarios de justicia.

Cultura y Política Lingüística contará con 369,4 millones (16,2 más), de los que más de la mitad serán para EITB, que dispondrá de 192,4 millones (11,4 más). El programa de euskaldunización HABE contará con 61,6 millones.

Gobernanza Pública y Autogobierno dispondrá de 166 millones, (-5,4 millones, un 3 %), una disminución que se debe a que este año tenía 9,2 millones de fondos europeos para digitalización que no tendrá el que viene. La sociedad de informática Ejie contará con un presupuesto de 221,5 millones e incorporará 49 personas.

Economía y Hacienda tendrá 139,1 millones, con solo 1,1 más. Destaca una aportación al Instituto Vasco de Finanzas para la ampliación de su Fondo Social de 55 millones.

Lehendakaritza tendrá 107,3 millones (58,2 más). Destaca el programa para la emancipación de jóvenes, dotado con 53 millones.

Turismo, Comercio y Consumo también bajará, a 53,4 millones (-10,6 millones, un 16 %, el que más desciende, debido a que este año contaba con 9 millones de fondos europeos ya invertidos. EFE



Dejar respuesta