Barómetro del Instituto Vasco de la Inmigración-Ikuspegi. Vascos a favor o en contra de la acogida de personas refugiadas que solicitan protección internacional.
- Un 49,7 por ciento favorable a la acogida «sin restricciones»
- un 36,3 % que la apoya pero con un número limitado de refugiados
- un 11,2 % que la respalda si se comprueba que la persona solicitante de asilo está realmente perseguida en su país de origen
- 0,7 % de los vascos rechaza frontalmente acoger refugiados.
En 2022 se registraron en Euskadi 4.086 solicitudes de protección internacional, lo cual ha supuesto un aumento del 136,9 % respecto al año anterior, debido a la guerra de Ucrania y a que 2021 y 2020 fueron los años con menor llegada de refugiados debido a la pandemia de covid-19.
De hecho, a fecha de 29 de septiembre de 2022, al menos 3.866 personas de procedencia ucraniana han solicitado la protección internacional temporal en el País Vasco, en su mayoría mujeres adultas (47,9 %) y menores de edad (39,1 %).
La llegada de refugiados ucranianos se estabilizó y comenzó a descender en junio del pasado año, cuando la guerra se estabilizó y Ucrania recuperó parte del territorio invadido por Rusia.
De los refugiados ucranianos llegados, más de 1.400 disponen ya de tarjeta sanitaria y 946 menores están escolarizados, mientras que otras 427 personas estudian el idioma o están en programas de educación de adultos.
En 2021, antes de la invasión de Ucrania, se tramitaron en Euskadi 4.086 solicitudes de asilo y el 70 % fueron denegadas.
Latinoamérica fue el área de procedencia más frecuente, con un 74,2 % del total. África subsahariana con el 10 %, Magreb (5,4 %) y Europa no comunitaria (3,1 %) completan la lista.
Por países, destacaron Colombia y Venezuela con más del 27 % cada uno de ellos, seguidos por Nicaragua (7,7 %), Honduras (6,3 %) y Nigeria (3,8 %).
Los datos son similares para los tres territorios históricos, aunque en Álava Mali aparece como el tercer origen (7,8 %).
En cuanto al sexo, en 2021 hubo un mayor porcentaje de hombres solicitantes de asilo, al ser el 57,4 por ciento.